
Epilobium hirsutum L.
Hierba de San Antonio
Nombres vernáculos
Español: Hierba de San Antonio, laurel de San Antonio, adelfilla pelosa. Inglés: Codlins And Cream. Gallego: Herba de San Antón, loureiro de San Antón. Euskera: Gailora, goilora. Catalán: Epilobi hirsut.
Nomenclatura
- Publicación original
- Epilobium hirsutum L.. Sp. Pl.: 347 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae humidiusculis
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de hirsutum
- Del lat. hirsutus, -a, -um = hirsuto, erizado // bot. cubierto de pelo rígido y áspero al tacto.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Epilobium hirsutum
Planta perenne, erecta, con los tallo de 30 - 150 cm, de sección cuadrangular o circular y con la ramificación opuesta, muy profusa en la mitad superior; la parte inferior tiene la epidermis exfoliable y es glabrescente, mientras que el resto tiene pelos no glandulíferos largos, patentes y brillantes, además de otros no glandulíferos.Las hojas basales, que desaparecen al florecer, son opuestas, linear - lanceoladas, de hasta 7 x 1 cm, de ápice aguda, margen dentado, pelosidad patente y base sésil, sin peciolo.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, bracteados, con hasta 20 flores; tienen unos pedicelos de 10 - 20 mm durante la fructificación.
El cáliz, de 8 - 14 mm, está incluido en el tubo que forma el ovario, de hasta 30 x 2 mm; consta de 4 sépalos de ápice bífido.
La corola tiene 4 pétalos de color rosa a morado, de 12 - 18 mm, con una escotadura de hasta 3 mm.
El androceo consta de 8 estambres, 4 más largos, con anteras de color blanco amarillento.
El gineceo tiene un ovario ínfero, que forma un tubo, tetralocular, del que surge un estilo reflejo que finaliza en un estigma cuadrífido.
El fruto es una cápsula de 50 - 80 mm, cubierta de pelos glandulíferos, densos, patentes, pero también tienen otros no glandulíferos; en su interior tiene varias semillas de hasta 1.3 mm, obovoides, con el ápice redondeado, base atenuado, de color pardo oscuro, y provista de un penacho de pelos.
Florece de junio a octubre.
Morfología
Fotografías de Epilobium hirsutum
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Epilobium hirsutum
Hábitat y ecología de Epilobium hirsutum
Crece en los márgenes de arroyos, regatos, aguas estancadas, en zonas generalmente húmedas y nitrificadas, como pueden ser también cunetas algo encharcadas; desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Calystegietalia sepium (clase Galio-Urticetea) . Comunidades vivaces, nitrófilas, que se desarrollan en suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua y que a veces soportan la sombra.. Son características Anthoxanthum amarum, Aster pilosus, Cucubalus baccifer, Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Inula helvetica, Pulicaria dysenterica var. dysenterica, Scrophularia auriculata subsp. auriculata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.0 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthostomella clypeoides | ![]() | dead stems | ||||
Chaetospermum chaetosporum | ![]() | dead stems | occasional | |||
Chalara urceolata | ![]() | dead stems | occasional | |||
Crocicreas sellingensis | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus castaneus | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus nudipes | ![]() | dead stems | ||||
Diaporthe epilobii | ![]() | dead stems | ||||
Discostroma tostum | ![]() | dead stems | ||||
Endophragmia elliptica | ![]() | dead stems | common | |||
Hyalinia dilutella | ![]() | dead stems | ||||
Hymenoscyphus repandus | ![]() | dead stems | ||||
Nectria ellisii | ![]() | dead stems | ||||
Pezizella punctoidea | ![]() | dead leaves | ||||
Pseudolachnea hispidula | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia epilobii | ![]() | hojas | rare | rust | - | |
Puccinia pulverulenta | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Ramularia epilobiana | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Ramularia montana | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Septoria epilobii | ![]() | hojas | ||||
Septoria epilobii | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sphaerotheca epilobii | ![]() | hojas, tallos | mildew, powdery | |||
Sphaerotheca epilobii | ![]() | leaves,stems,fls/frts/seeds | mildew | - | - | |
Unguicularia dilatopilosa | ![]() | dead stems | ||||
Unguicularia incarnatina | ![]() | dead stems | ||||
Venturia maculiformis | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ecliptopera silaceata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Mompha bradlegi | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Mompha epilobiella | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Mompha jurassicella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Mompha langiella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Mompha ochraceella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Mompha propinquella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Naenia typica | ![]() | hojas | polífago | principal | - |
Distribución de Epilobium hirsutum
Aparece en la mayor parte de Europa, al igual que en la Península, si bien en la cornisa cantábrica es más escasa.Mapa de distribución de Epilobium hirsutum
Disponemos de 210 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, Ba, Bi, Bu, CR, Ca, Co, Cu, Ge, Gr, Gu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, PM, S, Sa, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Indicaciones
Las hojas se emplean para hacer un te en Rusia. Las hojas se chupan por su sabor salado.
Beneficio terapéutico
Epilobium hirsutum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Epilobium hirsutum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium hirsutum. En asturnatura.com [en línea] Num. 156, 03/12/2007 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-07-2006Descripción creada el 03-12-2007
Última modificación el 05-10-2024