Aster alpinus L.
Áster
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster
Nombres vernáculos
Español: Áster, manzanilla de pastor.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aster alpinus L.. Sp. Pl.: 872 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Austria, Vallesia, Helvetia, Pyrenaeis
- Etimología de Aster
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
Descripción de Aster alpinus
Hierba perenne, cespitosa, con un rizoma corto más o menos horizontal y ramificado de 30-90 x 1,6-5,4 mm del que nacen varias rosetas, algunas con tallos fértiles, con numerosas raíces más o menos engrosadas. Tallos de 5-25 cm, erectos, simples, con 3-12 hojas caulinares, que disminuyen en longitud y densidad hacia la parte superior, más o menos escábridos, con pelos tectores de 0,3-1,3 mm, de patentes a antrorsos, a veces algo lanosos (especialmente hacia la base del capítulo).Hojas basales con lámina de 8,5- 32,9 x 4,7-13,7 mm, generalmente espatuladas, a veces oblanceoladas o elípticas, obtusas -a veces emarginadas-, de margen generalmente entero, con un nervio central bien visible flanqueado por un par de nervios laterales que a veces faltan, más o menos escábridas -por lo general en ambas caras-, con pelos tectores de 0,2-0,9 mm, sin glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de (0,7)7,2-26,5 mm; las caulinares 11,9-26(47,5) x 1,3-5,2(7,7) mm, estrechamente elípticas, generalmente obtusas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con indumento similar aunque a veces más escaso por el haz.Flores agrupadas en capítulos solitarios, de 27-46 mm de diámetro. Brácteas de 4,7-7,2 x 0,9-2,1 mm, dispuestas en 3(4) series, subiguales, linear-lanceoladas, a veces oblanceoladas, generalmente obtusas, verdes con el ápice purpúreo, con pelos tectores dispersos de 0,1-0,5 mm, especialmente en la zona apical. Flores liguladas 20-36, de (10,6)12,4-19,9 x 1,6-3,5 mm, femeninas, con 3-5 nervios, generalmente obtusas, a veces agudas, emarginadas o con 3 o 4 pequeños dientes, azuladas. Flósculos 50-75, de 4,9-6,8 x 1-1,6 mm, amarillos. Anteras de 1,8-2,8 mm. Estilos 4,4-5,7 mm.Aquenios de 2,5-3,4 x 1-1,6 mm, con pelos tectores de 0,2-0,4 mm, más o menos aplicados, dispersos por superficie y margen. Vilano de 4,2-5,8 mm.Florece de junio a agosto.Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Aster alpinus
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Aster alpinus
Hábitat y ecología de Aster alpinus
Prados alpinos, gleras, repisas y grietas de roquedos, a veces en claros de bosque y matorral; 700- 2800 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R44 | Arctic-alpine calcareous grassland |
Constante | R44 | Arctic-alpine calcareous grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.12 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Aster alpinus
Desde las montañas del C y S de Europa hasta las cercanías del Ártico, Siberia y norteamérica. Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico (sierras de la Demanda, Gúdar, Javalambre y puertos de Beceite).Mapa de distribución de Aster alpinus
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Chisagüés, borda de Bruné
Coordenadas: 42.67, 1.4 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega - Lugar: , Valle de Hecho, Peña Forca, Barranco Lenito
Coordenadas: 42.79, -8 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Pérez & P. Urrutia - Lugar: , Jaca
Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & Cillar
Lleida (L)
- Lugar: , La Vansa i Fórnols, Andreán, más arriba de El Pradell
Coordenadas: 42.27, 1.53 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén & M. Santos Vicente
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: el cuchillo, BUSDONGO
Coordenadas: 42.9682, -5.73026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2020
Hábitat: zona rocosa
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: La planta formaba parte de un grupo en una ladera de montaña. Zona soleada
Fotografía asociada:
Navarra (Na)
- Lugar: , Sierra de Lokiz, San Cosme.
Coordenadas: 42.73, -2.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1987
Altitud: 1015 m
Proporcionado por: Urrutia - Lugar: , Torralba del Río, Yoar, La Plana
Coordenadas: 42.63, -2.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Urrutia & J. A. Alejandre
Asturias (O)
- Lugar: , Lena; Puerto de la Cubilla: La Almagrera
Coordenadas: 42.99, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1997
Altitud: 1670 m
Proporcionado por: M. Mayor, Fdez. Casado, Mª.C. Fdez.-Carvajal, Mª.L - Lugar: , Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Quirós; sobre Los Veneros.
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1974
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Quirós; entre Peña Podre y Gamoniteiro.
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1974
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Yernes y Tameza; Braña del Fuego
Coordenadas: 43.23, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1988
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Cangas de Onís; Vega de Ordiales
Coordenadas: 43.24, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1996
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Somiedo; Valle de Lago
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1976
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de Camburero.
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Altitud: 2211 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, la Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 1526 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Lena, Puerto de la Cubilla, La Almagrera
Coordenadas: 42.99, -5.89 [Ver en mapa]
Legit: M. Mayor, M. A. Fernández Casado, M. C. Fdez. Carv
Álava (Vi)
- Lugar: , Lagrán, Pipaón, sierra de Cantabria, del collado de Vallehermosa al monte Cervera
Coordenadas: 42.6, -2.65 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Maeztu, Atauri, por encima de Peña Rasgada hacia Arboro
Coordenadas: 42.72, -2.41 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, na, O, P, S, SS, T, Te, Vi, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, na, O, P, S, SS, T, Te, Vi, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aster alpinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 132, 18/06/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 17-06-2007
Descripción creada el 18-06-2007
Última modificación el 18-06-2007