Dianthus hyssopifolius L.

Clavel silvestre

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Dianthus

Nombres vernáculos

Español: Clavel silvestre, clavel de montaña, clavelina de Montpellier, clavelina de pluma, clavelinos, clavelitos, clavellina de pluma, clavellinas deshilachadas, plumaria. Gallego: Craveliñas, curamil. Asturiano: Clavel del puertu, clavel montés, claveles, clavelinas, clavelinas monteses, clavelines, clavelinos. Catalán: Clavell de pastor, clavell del pastor.

Nomenclatura


Publicación original
Dianthus hyssopifolius L.. Cent. Pl. I: 11 (1755)
Ind. loc.
Habitat in Germania, Gallia Narbonensi
Etimología de Dianthus
Síncopa linneana del gr. diósanthos m. = en Teofrasto, un clavel cultivado, no oloroso (gr. Zeús, Diós = Zeus; gr. ánthos n.= flor)

Descripción de Dianthus hyssopifolius

Planta perenne, laxamente cespitosa. Cepa engrosada, con frecuencia un tanto lejana, de no fácil extracción, por lo que se ve muy rara vez en los herbarios. Tallos floríferos (5)20-40(125) cm, de ordinario gráciles, no angulosos, ramosos o simples.

Hojas (5)10-50(200) × 1-3(4) mm, más o menos largamente aguzadas o por excepción subobtusas, normalmente no rígidas, planas, más o menos glaucas de ordinario.

Flores 1-7(14), más o menos olorosas. Brácteas del calículo muy variables, cuya longitud puede sobrepasar incluso la del cáliz o no alcanzar 1/3 de la misma, contraídas o largamente atenuadas en acumen herbáceo.
Cáliz (17)20-25(30) mm, subcilíndrico; dientes habitualmente ovado-lanceolados y mucronados.
Corola c. 3 cm de diámetro. Pétalos más o menos barbados, más o menos rosados o incluso blancos, frecuentemente con una mancha basal oscura, más o menos laciniados; uña exerta.

Fruto en cápsula exerta.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Dianthus hyssopifolius

Hábitat y ecología de Dianthus hyssopifolius

Vive en prados mesófilos, matorrales, bosques aclarados y repisas de roquedos; indiferente al substrato geológico, desde el nivel del mar a los 2500 m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.45984
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.37725
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.87745
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.69337
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.30148
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2444
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.225
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Dianthus hyssopifolius

S y O de Europa, llegando a Suiza y Albania. Tercio norte de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Dianthus hyssopifolius

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota
    Coordenadas: 42.88, -9.13 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca
    Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
  2. Lugar: , Plan, junto al collado de Cocibirón, en la pista hacia el collado de Sahún
    Coordenadas: 42.56, 3.8 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo & al.
    Determinado por: S. Castroviejo & al.
  3. Lugar: , Búbal, cerca de Panticosa
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: Montes de Peñalaza, BUSDONGO
    Coordenadas: 42.9673, -5.7167 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/2020
    Hábitat: pradera
    Proporcionado por: Manuel Angel Rodriguez Diez
    Comentarios: Pequeña flor de color blanco con 5 hojas dentadas y tallo alargado, parecida al clavel silvestre pero de color blanco
    Fotografía asociada:
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Isaba, Portillo de Eraize
    Coordenadas: 42.95, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: P. Montserrat
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Agolada, Berredo
    Coordenadas: 42.84, -8.03 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo, X. R. García Martínez & E. Valdés
  2. Lugar: , Agolada, Berredo
    Coordenadas: 42.84, -8.03 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo, X. R. García Martínez & E. Valdés
    Determinado por: S. Castroviejo & al.
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Puente Viesgo, Cohiño, vertiente sur de Pico Grande, sobre calizas carboniferas
    Coordenadas: 43.29, -3.99 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
    Determinado por: M. Ladero
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, C, Ge, Hu, L, Le, (Lo), Lu, Na, O, Or, P, Po, S, (So), SS, T, (Te), Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acumen
Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Barbado
Provisto de pelos a modo de barba.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dianthus hyssopifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 406, 07/01/2013 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 16-07-2006
Descripción creada el 07-01-2012
Última modificación el 29-07-2023

Top