Saponaria caespitosa DC.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Saponaria
Nomenclatura
- Publicación original
- Saponaria caespitosa DC.. Mém. Agric. Soc. Agric. Dép. Seine 11: 10. (1808).
- Ind. loc.
- Cette jolie plante, croît dans les pelouses sèches et les rochers pierreux dans les vallées de Gavarnie et de Specieris
- Etimología de caespitosa
- Del bot. caespitosus, -a, -um = cespitoso, que forma césped [lat. cespes(caespes), -itis m. = césped, terreno cubierto de hierba; lat. -osus, -osa, -osum = sufijo que indica abundancia, desarrollo completo o marcado, etc.].
- Sinónimos
- Saponaria elegans Lapeyr.
Descripción de Saponaria caespitosa
Planta perenne, de cepa subleñosa y ramitas cortas muy numerosas que producen en conjunto un pulvínulo de hasta 10(20) cm de diámetro. Tallos floríferos (1)3-15(22) cm, simples o casi, glabros o con escasos pelos en las sumidades florales, de 2-4(7) nudos.Hojas de 10-40(50) × 2-3(5) mm, sésiles, linear-lanceoladas, más o menos obtusas, un poco carnosas, uninervias, a veces papilosas en el borde, ciliadas en la base.
Inflorescencia cimosa, más o menos capitada, de 3-5(9) flores; éstas sobre pedicelos de hasta 10 mm.
Cáliz de hasta 15(17) × 3(7) mm, purpúreo por su cara externa, verdoso por la interna, recubierto de pelos crespos.
Lámina de los pétalos c. 7 × 4 mm, obovada, rosada; uña de igual longitud que los sépalos.
Cápsula cilindrácea, inclusa. Semillas c. 2 mm.
Florece de junio a septiembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Saponaria caespitosa
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Saponaria caespitosa
Hábitat y ecología de Saponaria caespitosa
Cresteríos venteados y pastos pedregosos, en substrato calizo; 1500-2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Saponaria caespitosa
Pirineos. C y W del Pirineo, desde el Montsec hasta el Roncal.Mapa de distribución de Saponaria caespitosa
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Valle de Linza
Coordenadas: 42.9, -7.8 [Ver en mapa]
Legit: S. Patino & J. Valencia - Lugar: , Valle de Linza, Cabañas de Linza
Coordenadas: 42.9, -7.8 [Ver en mapa]
Legit: S. Patino & J. Valencia - Lugar: , Valle de Linza
Coordenadas: 42.9, -0.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1992
Altitud: 1679 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Hu, L, Na, Bu!, Le!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Hu, L, Na, Bu!, Le!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Saponaria caespitosa es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): vulnerable.
Glosario de términos
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Clusa
- Núcula.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saponaria caespitosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 607, 14/11/2016 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068