Ulex minor Roth
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ulex
Nomenclatura
- Publicación original
- Ulex minor Roth. Catal. Bot. 1: 83 (1797)
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia prope Fontainebleau
- Etimología de Ulex
- Del latín ulex, -icis f. = en Plinio, un arbusto similar a las ereíke griegas (lat. erice), es decir, a los brezos -plantas ericáceas del género Erica L. o la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada esta última brecina-. Linneo, sin más, hizo ese nombre genérico en familia muy diversa.
- Etimología de minor
- Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
- Sinónimos
- Ulex autumnalis Thore Essai Chloris 299 (1803)
Ulex montanus Pourr. ex Bubani Fl. Pyren. 2: 445 (1899)
Ulex nanus Symons Syn. Pl. Ins. Brit. 160 (1798)
Ulex paniculatus Pourr. ex Bubani Fl. Pyren. 2: 445 (1899)
Descripción de Ulex minor
Arbusto de hasta 2 m de altura, erecto, con ramificación abierta, a veces decumbente con algunas ramas erguidas. Tallos y ramas con pelos de dos tipos, unos largos y patentes y otros cortos y adpresos; espinas primarias de hasta 2 cm, rectas o algo arqueadas, iguales o algo más largas que las secundarias; espinas secundarias y terciarias, más delgadas, más o menos fasciculadas en la base de la primaria, a veces muy numerosas y densas.Hojas alternas, subopuestas u opuestas, sin estípulas; las de las plantas juveniles pecioladas, con 1-3 folíolos; las de las plantas adultas reducidas a filodios, los primarios rígidos, espinescentes, lineares o linear-triangulares, débilmente vilosos o glabrescentes, los secundarios casi tan largos como su espina.
Inflorescencias generalmente racemiformes o paniculiformes, formadas por flores axilares y solitarias sobre las espinas primarias y a veces también sobre las secundarias; flores pediceladas, sin néctar, con una bráctea en la base del pedicelo -poco perceptible- y 2 bractéolas situadas en lo alto del pedicelo, junto al cáliz o más abajo. Bractéolas 0,5-1 x 0,5-1 mm, más estrechas que el pedicelo, ovado-lanceoladas; pedicelos 1,5-5 mm.
Cáliz (6,5)7- 8,5(9,5) mm, con pelos cortos, esparcidos, adpresos; labio superior 1,5-2 (2,2) mm de anchura, subredondeado en la base; el inferior estrechado -e incluso constreñido- en la parte basal.
Corola marcescente, amarilla o anaranjada; estandarte de 7-10,5 x 4,5-7 mm, que sobrepasa raramente el cáliz más de 2 mm, glabro; alas 6-9 x 1,5-2,5 mm, iguales o más cortas que la quilla; quilla 7-9,5 x 2-3 mm.
Fruto 8-9,5 4-4,5 mm, tan largo como el cáliz o algo mayor, ovado, de elíptico a aovado-oblongo, con 1-4(6) semillas, de viloso a pubescente. Semillas 1,5-2 x 1,5-2 mm.
Florece de julio a marzo.
Morfología

Flor, cáliz
Fotografías de Ulex minor
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ulex minor
Hábitat y ecología de Ulex minor
Brezales oligótrofos en suelos temporalmente encharcados; 0-900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.54 m. Peso de semilla: 3.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Árbol
Arbusto
Arbusto enano
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dichomitus efibulatus | ![]() | Madera muerta | ||||
Microthyrium cytisi | ![]() | dead leaves, twigs | ||||
Thecaphora deformans | ![]() | fls/frts/seeds | occasional | blight | + | - |
Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis ulicis | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Aphis ulicis | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Aphis ulicis | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Hypera venusta | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Pempelia genistella | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Polydrusus confluens | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Scythris grandipennis | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Sitona striatellus | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Sitona striatellus | ![]() | ||||||
Stenopterapion scutellare | ![]() | tallos | oligófago | principal | - | ||
Stenopterapion scutellare | ![]() |
Distribución de Ulex minor
Oeste de Europa, desde la Gran Bretaña hasta el SO de la Península Ibérica, Azores y Madeira; naturalizada en el N de América. Oeste de la Península Ibérica, con algunas localidades aisladas fuera de esta área.Mapa de distribución de Ulex minor
Citas totales: 132. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.48, -7.44 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.48, -7.44 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04629, -6.46299 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.98372, -6.47834 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/11/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.00393, -6.50758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.09744, -6.60954 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.08691, -6.60587 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.10671, -6.59874 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.03329, -6.50197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04475, -6.49121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04166, -6.44304 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.9964, -6.49353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.98238, -6.48541 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13191, -6.65372 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.14071, -6.65657 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.14356, -6.67394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13602, -6.67563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13064, -6.6436 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006
Asturias (O)
- Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/12/1958
Altitud: 1762 m
Zamora (Za)
- Lugar: , Figueruela de Arriba, Flechas
Coordenadas: 41.9, -6.44 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Pías, Villanueva de la Sierra
Coordenadas: 42.04, -7.01 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Hermisende, ribera del Tuela
Coordenadas: 41.96, -6.91 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Puebla de Sanabria, Robledo
Coordenadas: 41.99, -6.56 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Arriba, Corrales de la Lleira
Coordenadas: 41.9, -6.2 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cc, H, Lu, Na?, Or, Po, Vi, Za, S, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Cc, H, Lu, Na?, Or, Po, Vi, Za, S, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Esta especie tiene valor agrícola, ya que se usa como pasto, da buenas camas para el ganado y constituye excelente material para la preparación de abono.Protección y amenazas
Ulex minor es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aovado
- Con forma de huevo, ovado.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ulex minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 502, 10/11/2014 [consultado el 29/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 19-10-2014
Descripción creada el 10-11-2014
Última modificación el 10-11-2014