Epilobium palustre L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
Nomenclatura
- Publicación original
- Epilobium palustre L.. Sp. Pl. 348 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae humidiusculis
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de palustre
- Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
- Sinónimos
- Epilobium barnadesianum Sennen
Epilobium debile Sennen
Epilobium maciae Merino
Epilobium simulans Merino
Descripción de Epilobium palustre
Hierba perenne, con sóboles filiformes -que suelen permanecer entre masas musgosas-, de hasta 15 cm, con hojas escuamiformes distantes, amarillentas o rojizas, terminadas en turiones, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos 5-35(40) cm, de (0,5)0,8-2,2 mm de diámetro, de ordinario erectos, simples o -cuando se desarrollan los renuevos axilares- con vástagos laterales ascendentes, sin costillas marcadas; uniformemente pubérulos -pelos no glandulíferos, de hasta 0,3 mm, arqueados o rara vez subpatentes, más alguno glandulífero- en la parte superior, con líneas anchas y poco definidas de pelos -decurrentes de los bordes peciolares- en la parte media, glabrescentes y amoratados en la base.Hojas de 10-34(40) x 2-9(14) mm, opuestas -excepto las superiores-; hojas medias y superiores estrechamente elípticas o lanceoladas, atenuadas en ápice finalmente obtuso, con nerviación secundaria inconspicua, redondeadas o atenuadas en la base, subsésiles -con pecíolo de 0,5-1,5(2) mm-, de margen ligeramente revoluto, subentero, pubérulas -pelos no glandulíferos arqueados de 0,1-0,3 mm- en el nervio medio y márgenes, esparcidamente pubérulas en el resto del limbo; hojas inferiores obovadas o espatuladas, glabrescentes.
Inflorescencia con 3-10 flores, más o menos inclinadas antes de la antesis; pedicelos 7-25 mm en la fructificación.
Cáliz 4-6,5 mm -incluido el tubo, de 1-2,5 mm-, con pelos menores de 0,3 mm, no glandulíferos, arqueados, concentrados en el tubo, y con alguno glandulífero.
Pétalos de 6-9,5 mm, con escotadura de 0,7-2,2 mm, rosados o purpúreo-violáceos.
Estigma capitado, ancho.
Frutos de (35)40-55(60) mm, con líneas longitudinales densas de pelos no glandulíferos arqueados en los nervios y glabrescentes o con pelos glandulíferos escasos a lo largo de las líneas de dehiscencia. Semillas 1,3-1,8 mm, obovoideo-oblongas, con cuello apical más o menos translúcido y atenuadas en la base, finamente papilosas, ocráceas.
Florece de junio a septiembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Epilobium palustre
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Epilobium palustre
Hábitat y ecología de Epilobium palustre
Lugares húmedos, principalmente en substratos ácidos, tales como turberas, bordes de arroyo o pastos encharcados de montaña; (0)1000-2500(2700) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | N1H | Atlantic and Baltic moist and wet dune slack |
Constante | Q22 | Poor fen |
Constante | Q24 | Intermediate fen and soft-water spring mire |
Constante | Q42 | Extremely rich moss-sedge fen |
Constante | R35 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic hay meadow |
Constante | T15 | Broadleaved swamp forest on non-acid peat |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.34 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Hymenoscyphus repandus | ![]() | dead stems | common | |||
Pucciniastrum epilobii | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - | Abies grandis |
Ramularia montana | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sphaerotheca epilobii | ![]() | leaves,stems,fls/frts/seeds | mildew | - | - | |
Venturia maculiformis | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mompha divisella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Mompha locupletella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Mompha propinquella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Epilobium palustre
Circumboreal: toda Europa -desde Islandia hasta Sierra Nevada-, gran parte de Asia -desde Anatolia hasta Kamtschatka y el Japón-, Groenlandia, y N de América, donde llega por el S hasta California, Colorado y Carolina del Norte. Mitad N de España y Sierra Nevada.Mapa de distribución de Epilobium palustre
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Granada (Gr)
- Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.14862, -3.23052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000
León (Le)
- Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1976
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 2031 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
- Lugar: , Turbera de Reconcos, pr. Gillón, Cangas del Narcea
Coordenadas: 43.01, -6.51 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo, J. J. Aldasoro & J. Muñoz - Lugar: , Quirós, lago de la Cueva
Coordenadas: 43.19, -5.93 [Ver en mapa]
Legit: S. Cirujano
Determinado por: S. Cirujano
Palencia (P)
- Lugar: , Cardaño de Arriba
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982
Altitud: 1510 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Llagu de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Covadosos
Coordenadas: 42.16, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, base del Moncalvo
Coordenadas: 42.17, -6.8 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto
Coordenadas: 42.22, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Bi, Bu, Cc, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, (Lo), Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Bi, Bu, Cc, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, (Lo), Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Epilobium palustre es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolar
- Relativo al peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium palustre. En asturnatura.com [en línea] Num. 552, 25/10/2015 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 25-10-2015
Última modificación el 25-10-2015