Veronica arvensis L.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Veronica
Nombres vernáculos
Español: Verónica, verónica arvense. Inglés: Corn Speedwell. Asturiano: Borrió.
Nomenclatura
- Publicación original
- Veronica arvensis L.. Sp. Pl. 13 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae arvis, cultis
- Etimología de Veronica
- Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Veronica arvensis
Hierba anual con tallos de 1-40 cm, de erectos a decumbentes, simples, o más frecuentemente, ramificados desde la base, con pelos glandulíferos de 0,3-2 mm, que en algunos ejemplares faltan casi por completo, y tectores de 0,05-0,3(1,4) mm, que suelen ser adpresos, incurvados y cortos, aunque en los ejemplares sin pelos glandulíferos pueden ser largos.Hojas de 2-35 x 2-18 mm, de oblongas a ovadas, crenado-dentadas, con pelos tectores dispersos, raramente con algún pelo glandulífero; las basales con pecíolos de 0,5-3 mm, las superiores a menudo subsésiles.Inflorescencia en racimo terminal, hasta con 60 flores, que puede estar claramente separado de la región foliar o no; brácteas 3-10 mm, de forma variable, de oblongo-lanceoladas y crenado-dentadas -similares a las hojas- a lineares y enteras -muy diferentes de las hojas-, al menos las superiores, pubescente-glandulosas; pedicelos desde casi nulos hasta 4 mm, más cortos que las brácteas, rectos.Cáliz de 3-6 mm; sépalos 0,8-2 mm de anchura, linear-lanceolados, con indumento pubescente-glanduloso poco denso.
Corola de 2-4 mm de diámetro, de un azul claro a un azul intenso.Fruto en cápsula de 2-4 x 2,5-5 mm, de longitud menor que la anchura, obcordiforme, base cuneada, marcadamente emarginada, seno de agudo a obtuso, con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm y tectores de 0,1-0,2 mm, sobre todo en la quilla y el resto suele ser glabro.
Estilo de 0,2-1 mm, de más corto a poco más largo que el seno del fruto. Semillas de 0,9-1,7 x 0,4-1 mm, unas 10-30 por cápsula, planas, de amarillas a pardo obscuras.Florece de febrero a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Veronica arvensis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Veronica arvensis
Hábitat y ecología de Veronica arvensis
Ruderal, frecuente en zonas aclaradas o removidas de prados y pastos terofíticos, cunetas, taludes, bordes de cultivos, etc.; 0-2900 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
8230 | Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii | Repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas crasas perennnes o anuales. |
6110 | Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi | Comunidades pioneras abiertas que se desarrollan sobre sustratos rocosos o pedregosos, calcáreos o básicos, dominadas por plantas anuales y por plantas crasas. |
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.15 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora agrestis | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Schroeteria delastrina | ![]() | fls/frts/seeds | smut | - | - |
Distribución de Veronica arvensis
Holártica que ha pasado a subcosmopolita; distribuida por la mayoría de las regiones templadas de ambos hemisferios; como introducida en Japón, S de América, SE de Asia y Australia. Común en toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Veronica arvensis
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Campo de Villavidel
Coordenadas: 42.42897, -5.53296 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2009
Altitud: 760 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro & C.R.Fuertes
Herbario: LEB 117284-1 - Lugar: , Robledo de Sobrecastro
Coordenadas: 42.417, -6.745 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2003
Altitud: 850 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100238-1 - Lugar: , Puente de Domingo Flórez-San Pedro de Trones
Coordenadas: 42.409, -6.819 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2003
Altitud: 550 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100233-1 - Lugar: , Pombriego
Coordenadas: 42.39, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: I.Jiménez
Herbario: LEB 32249-1 - Lugar: , Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Herbario: LEB 7596-1 - Lugar: , Marrubio, junto al río Cabrera
Coordenadas: 42.331, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2002
Altitud: 800 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100240-1 - Lugar: , Montes Aquilianos. Campo de las Danzas
Coordenadas: 42.46, -6.634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/2003
Altitud: 1440 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100234-1 - Lugar: , Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Determinado por: M.de Godos
Herbario: LEB 7591-1 - Lugar: , Murias de Rechivaldo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1977
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Determinado por: M.de Godos
Herbario: LEB 9099-1 - Lugar: , Valle del río de Silván
Coordenadas: 42.307, -6.677 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2002
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100242-1 - Lugar: , Palacios de Compludo. Senda del Oso
Coordenadas: 42.45678, -6.46399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: I.Blanco
Herbario: LEB 101328-1 - Lugar: , Salas de la Ribera. Embalse de Peñarrubia
Coordenadas: 42.454, -6.817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2003
Altitud: 400 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100239-1 - Lugar: , Salas de la Ribera
Coordenadas: 42.454, -6.805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2003
Altitud: 550 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100235-1 - Lugar: , Salas de la Ribera. Valle del Arroyo de Vanicelos
Coordenadas: 42.454, -6.805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003
Altitud: 580 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.González de Paz
Herbario: LEB 100237-1
Málaga (Ma)
- Lugar: , Jardín Botánico La Concepción. Ruta forestal
Coordenadas: 36.763, -4.429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2010
Proporcionado por: GBIF
Legit: P.Silva Sánchez & T.Sánchez Varela
Determinado por: P.Silva Sánchez
Herbario: LEB 104971-1
Mallorca (Mallorca)
- Lugar: , Sóller
Coordenadas: 39.79, 2.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1999
Altitud: 50 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Vicens
Herbario: LEB 84693-1
Asturias (O)
- Lugar: El Arveyal, GIJON
Coordenadas: 43.5451, -5.69588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2021
Hábitat: Zona ajardinada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una zona ajardinada cerca del Musel.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, S, Lu, Po, Or, Ge, Le, Ma, Mallorca, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, S, Lu, Po, Or, Ge, Le, Ma, Mallorca, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Usos medicinales
Antiescorbúticos Diuréticos Alternativos
Beneficio terapéutico
Veronica arvensis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obcordiforme
- Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIII
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Veronica arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 838, 19/04/2021 [consultado el 9/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 19-04-2021
Última modificación el 19-04-2021