Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Jarilla rastrera
Nombres vernáculos
Español: Jarilla rastrera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.. Fl. France 1: 173 (1847)
- Ind. loc.
- ... in Gallia austr. Italia, Tauria
- Etimología de procumbens
- Del latín procumbens, -entis = procumbente, postrado, inclinado hacia adelante.
- Basiónimo
- Helianthemum procumbens Dunal in DC., Prodr. 1: 275 (1824)
- Sinónimos
- Cistus fumana L. Sp. Pl. 525 (1753)
Cistus nudifolius Lam.
Fumana nudifolia Janch. in Oesterr. Bot. Z. 58: 396 (1908), nom. illeg.
Fumana vulgaris Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 6: 359 (1836), nom. illeg.
Helianthemum fumana (L.) Mill.
Helianthemum fumana var. procumbens (Dunal) Benth.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Fumana
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Fumana procumbens
Planta sufruticosa de (25)30-35 cm, ramosa, cespitosa, con ramas que nacen de una cepa robusta, tendidas, levemente cubiertas hacia el ápice por un indumento blanco, aplicado, no glandulífero.Hojas de 12-16(18) x 0,6-1 mm, erecto-patentes, algo incurvas, lineares, agudas, mucronadas, ciliadas o no; las superiores, de tamaño semejante al de las medias o ligeramente menores; las inferiores, algo más pequeñas, patentes.
Flores dispersas en los tallos fértiles. Pedicelos más cortos que las hojas subyacentes, de 0,5-0,8 mm de diámetro, gruesos, con leve indumento eglandulífero, blanco y adpreso, en la fructificación recurvados desde la base, luego caducos junto con el cáliz y cápsula.
Sépalos externos ovales, ciliados y mucronados; los internos, ovado-acuminados, más o menos cubiertos de un indumento blanco fungoide, en general con costillas muy prominentes, ciliadas o no.
Pétalos 8-10 mm.
Fruto en cápsula de 7-9 mm, caduca en la madurez junto con el pedicelo y cáliz, encerrando a las semillas; valvas que permanecen parcialmente cerradas, no patentes tras la dehiscencia. Semillas de 2-2,5 mm. Diáspora formada por el pedicelo, cáliz, cápsula y semillas.
Florece de junio a agosto.
Números cromosomáticos: 2n = 32*
Morfología
Fotografías de Fumana procumbens
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Fumana procumbens
Hábitat y ecología de Fumana procumbens
Matorrales y tomillares esteparios y de crestería, siempre soleados, en terrenos pedregosos o fisuras de rocas calizas; 600-2000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Diagnóstica | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R16 | Perennial rocky grassland of Central and South-Eastern Europe |
Constante | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Constante | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R1H | Iberian oromediterranean basiphilous dry grassland |
Constante | S61 | Western basiphilous garrigue |
Constante | S73 | Western Mediterranean mountain hedgehog-heath |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5120 | Formaciones montanas de Cytisus purgans | Matorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.13 m. Peso de semilla: 2.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Distribución de Fumana procumbens
N de la región mediterránea y Marruecos, extendiéndose hacia los países centroeuropeos y euroasiáticos. En la Península Ibérica, sobre todo por el interior y zonas elevadas de las montañas litorales; Mallorca.Mapa de distribución de Fumana procumbens
Disponemos de 121 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Av), (Bi), (S), A, Ab, Al, B, Ba, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, Or, P, PM, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tendido
- Procumbente.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fumana procumbens. En asturnatura.com [en línea] Num. 534, 22/06/2015 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 22-06-2015
Última modificación el 02-06-2024