
Trifolium repens L.
Trébol blanco
Nombres vernáculos
Español: Trébol blanco, trébol rastrero, trebolillo marfuelle. Inglés: White Clover, Dutch Clover, Purple Dutch Clover, Shamrock, White Clover. Portugués: Trevo branco. Gallego: Trebo. Asturiano: Trébol blancu, trébole. Euskera: Hirusta zuría, hirusta zuri. Catalán: Farratge bord.
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium repens L.. Sp. Pl. 767 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
- Etimología de repens
- Del latín repens, -éntis = reptante, que se arrastra, rastrero, etc. [participio activo del verbo lat. repo]
- Sinónimos
- Amoria repens (L.) C. Presl Symb. Bot. 1: 47 (1832)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Trifolium repens
Hierba perenne, estolonífera, glabra, salvo los pecíolos, pedúnculos y pedicelos, que pueden ser glabrescentes.Tallos de 1-60 cm, enraizantes en los nudos. Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas ovado-acuminadas, membranáceas; pecíolo 7-350 mm, glabro o glabrescente; folíolos 3-47 x 3-36 mm, obovados, orbiculares u obcordados, subsentados, denticulados o serrulados, con dientes más o menos espinulosos, obtusos o más o menos emarginados, glabros.Inflorescencias de 10-40 mm de diámetro en la floración y fructificación, racemosas, hemisféricas, axilares, pedunculadas, con numerosas flores desigualmente pediceladas; pedúnculo ¡de 0,7-44 cm, glabro o glabrescente; bractéolas lanceoladas, uninervias, membranáceas; pedicelo de las flores del extremo superior de la inflorescencia de 1,2-8,5 mm, más largo que el de las flores inferiores, erecto o patente en la floración, reflejo en la fructificación.Cáliz ligeramente zigomorfo, cilíndrico, glabro; tubo 1,5-3,3 mm, con 10 nervios; dientes subiguales o desiguales, triangulares o lanceolados, con o sin márgenes membranáceos, no solapados entre sí, los tres inferiores de 0,6-3 mm, los dos superiores de 0,9-3,7 mm.
Corola con el estandarte libre, generalmente blanca o rosada, rara vez purpúrea, glabra, persistente y membranácea en la fructificación; estandarte 5,7-11,7 mm.Fruto sentado, sobresaliendo del cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con 1-4(5) semillas. Semillas 0,8-1,5 mm, lisas, amarillas u ocráceas.Florece durante todo el año.
Números cromosomáticos: 2n = 12*?, 16*?, 32, 64*; n = 14*?, 16*, 24*?
Morfología
Fotografías de Trifolium repens
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Trifolium repens
Hábitat y ecología de Trifolium repens
Prados de siega, bordes de arroyos, fuentes, etc.; 0-2400 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
1230 | Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicos | Acantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Molinio-Arrhenatheretea. Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo.. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.21 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cercospora zebrina | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Cymadothea trifolii | ![]() | hojas | spots | + | - | |
Erysiphe trifolii | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Leptosphaerulina trifolii | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Peronospora trifoliorum | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Pseudopeziza trifolii | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sclerotinia spermophila | ![]() | seeds | ||||
Sclerotinia trifoliorum | ![]() | - | ||||
Uromyces trifolii | ![]() | hojas | rust | - | ||
Uromyces trifolii-repentis | ![]() | hojas, tallos | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agallia brachyptera | ![]() | - | polífago | principal | - | ||
Agromyza nana | ![]() | hojas | oligófago | principal | I | ||
Ancylis badiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aproaerema anthyllidella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Brachycaudus helichrysi | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Coleophora frischella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Coleophora mayrella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Grapholita compositella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Hypera zoilus | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ischnopterapion virens | ![]() | tallos | monófago | principal | - | ||
Liriomyza congesta | ![]() | hojas | polífago | principal | I | ||
Nyctegretis lineana | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Onocera semirubella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Parectopa ononidis | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Phyllonorycter insignitella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Protapion fulvipes | ![]() | flores | monófago | principal | - | ||
Sitona discoideus | ![]() | ||||||
Sitona lepidus | ![]() | raíces | oligófago | principal | - | ||
Subacyrthosiphon cryptobius | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Therioaphis trifolii | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Zygaena lonicerae | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Trifolium repens
Europa -por debajo de 70º N- y regiones mediterránea y macaronésica (Azores, Madeira y Canarias). Ampliamente cultivada para formar céspedes en jardinería y como planta forrajera, por lo que se ha naturalizado en áreas muy diversas: N de América, S de África, islas del Atlántico, Australia y E de Asia. En casi toda la Península y Baleares.Mapa de distribución de Trifolium repens
Disponemos de 129 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Cu, Ge, Gr, Hu, J, L, Le, Lu, M, O, P, PM, Po, S, Sg, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Especie muy polimorfa de la que se han descrito gran cantidad de táxones infraespecíficos. En la Península Ibérica y Baleares se reconocen tres variedades, con muchas formas intermedias. La a1 var. repens presenta folíolos de 5-30 x 5-25 mm, inflorescencias 15-26 mm de diámetro, estandarte de 6-10,7 mm y dientes superiores del cáliz generalmente más largos que el inferior; se distribuye por casi todo el territorio. La var. giganteum Lagr.-Foss. difiere de la anterior por sus folíolos de 15-50 x 12-36 mm, inflorescencias de 23-40 mm de diámetro y estandarte de 8,9-11,7 mm; es más frecuente en las áreas costeras. Por último la var. nevadense (Boiss.) C. Vicioso se distingue de las anteriores por sus folíolos de 3-8(10) x 3-8(10) mm, inflorescencias de 10-25 mm de diámetro, dientes calicinos subiguales y estandarte de 5,7-9,8 mm; 2n = 32; se encuentra exclusivamente en zonas montañosas y es endémica de la Península Ibérica.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Tónicos Depurativos Antiescrofuláticos Antireumáticos Oftálmicos Detergentes
Indicaciones
Es antirreumática, depurativa y tónica. En infusión se emplea para tratar catarros, resfriados y fiebres y también para hacer lavados de hojas.
Beneficio terapéutico
Trifolium repens tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas se emplean como alimento; las jóvenes, anteriores a la floración, se emplean en ensaladas, sopas, etc, cocinada como espinacas. Secas dan un sabor a vainilla a pasteles y tartas.Beneficio nutricional
Trifolium repens tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Racemoso
- En forma de racimo.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Solapado
- Dicho de un órgano respecto a otro, que lo cubre del todo o en parte.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium repens. En asturnatura.com [en línea] Num. 155, 26/11/2007 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068