Rosa caesia Sm.
Rosa perteneciente al grupo de Rosa dumalis, que se diferencia de las otras especies del grupo por sus hojas tomentosas, con denticulación simple, el dorso de los sépalos (dispuestos erectos o patentes en fruto) o los pedicelos glandulosos, o ambos a la vez.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
Nomenclatura
- Publicación original
- Rosa caesia Sm.. Engl. Bot. 33, tab. 2367 (1811-12)
- Sinónimos
- Rosa acharii subsp. caesia (Sm.) Almq. in Ark. Bot. 16(9): 43 (1921)
Rosa cerasifera Timb.-Lagr. in Bull. Soc. Bot. France 11(3): 134, 146-147 (1865)
Rosa watsonii Baker in Naturalist (Hull) 1: 98 (1864)
Descripción de Rosa caesia
Arbusto de (0,5)1-2 m, tomentoso, con tallos rectos o arqueados, numerosos, robustos; los viejos, generalmente rojizos, inermes o con acúleos de (2,5)4-7(8) x (3,5)4- 6(10) mm, arqueados o ligeramente ganchudos, de base decurrente y sección elipsoidal; tallos jóvenes, glaucescentes, ligeramente pruinosos, en general con acúleos -a veces faltan-, esparcidos, de (1,3)1,5-5 x (0,6)0,8-1,8 mm, algo curvos o rectos, de base decurrente o no, y sección generalmente circular.
Hojas, inodoras, a veces con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (12)18-36(38) x (12)16-24(26) mm, de ovales a ovado-redondeados, ligeramente atenuados en la base, haz y envés de glabros a pelosos, sin glándulas o con algunas en el nervio medio, denticulación simple, regular o irregular, con dientes profundos y estrechos; pecíolo glabro o peloso, a veces con glándulas estipitadas y pequeños acúleos que llegan al raquis y al nervio medio; estípulas de forma variable, con envés glabro o peloso, margen glanduloso, aurículas ovado-lanceoladas, agudas, menos divergentes en las superiores -las inferiores, de (14)16-24 x 5- 12 mm, con la parte más ancha cerca de la inserción de las aurículas; las superiores, de (14)19-26(29) x (5,5)6-11(14) mm, más anchas en la parte media-.
Flores solitarias o en inflorescencias corimbiformes; brácteas 1-2, de (10)17- 27(30) x 7-12(18) mm, ovado-lanceoladas, caducas antes de la madurez de la úrnula, a veces reemplazadas por una estípula o una hoja con 1-3 folíolos. Pedicelos o sépalos glandulosos, o ambas cosas a la vez. Pedicelos de (1)2,3-10(17) mm, erectos, a veces pelosos, lisos o con glándulas estipitadas. Receptáculo con disco de (4)4,5-5 mm, apenas cónico o casi plano; orificio de (1)1,3-2,3(2,5) mm. Sépalos de 19-24 x 3,5-4,5(5) mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y margen, con el dorso glabro o con glándulas estipitadas, patentes o erectos en el fruto; los externos, con 4-8(-11) lóbulos laterales, los mayores de 3-4 x 0,3-0,4 mm; apéndice terminal 5,5-8 x 0,8-1,5 mm. Corola de (25)28-32 mm de diámetro; pétalos (12)14-25(30) x (8)10-27 mm, algo escotados, de un rosa intenso o pálido. Estilos libres, vilosos, que forman una piña estigmática cónica, rara vez obcónica, de 0,6-2,3 mm. Úrnula de (13)17-30(37) x (12)14- 17(20) mm, de obpiriforme a elipsoidal, lisa, rara vez con glándulas estipitadas, en la madurez muy carnosa y de color rojo obscuro.
Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, cáliz
Fotografías de Rosa caesia
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Rosa caesia
Hábitat y ecología de Rosa caesia
Setos, orlas espinosas en la parte superior del piso montano y ejemplares aislados en los matorrales y pastos subalpinos; 1000-2000 m.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa caesia
NO, C y S de Europa, países bálticos y Ucrania. Sistemas montañosos más elevados de la Mitad N de la Península Ibérica, y Sierra Nevada.
Mapa de distribución de Rosa caesia
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Foz de Palanco., GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88825, -5.79242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2021
Hábitat: Hoz caliza junto a un arroyo
Altitud: 1456 m
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
L, Le, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
L, Le, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Es similar a Rosa coriifolia, de la que se diferencia por sus pedicelos o sépalos con glándulas.
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obpiriforme
- Con forma de pera invertida.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.
- Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa caesia. En asturnatura.com [en línea] Num. 862, 04/10/2021 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068