Equisetum arvense L.
Cola de caballo
Nombres vernáculos
Español: Cola de caballo, equiseto menor, pinillo, cola de raposo, cola de rata. Inglés: Field Horsetail. Portugués: Cauda-de-cavalo, cauda de mula, cavalinha. Gallego: Cavalinha dos campos, coa de caball. Asturiano: Pinocha. Euskera: Azeribuztana, eztañu belarra. Catalán: Cua de cavall.
Nomenclatura
- Publicación original
- Equisetum arvense L.. Sp. Pl.: 1061 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae agris, pratis
- Etimología de Equisetum
- Equisétum n. - lat. equisetum = equiseto; los tallos aéreos de algunas especies semejan una cola (lat. seta = cerda, crin) de caballo (lat. equus)
- Etimología de arvense
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Equisetopsida, Orden Equisetales, Familia Equisetaceae, Género Equisetum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Equisetum arvense
Planta herbácea con tallos dimorfos, unos estériles y otros fértiles. Los primeros, de hasta 1 m de altura, son ramificados, de color verde a blanquecino, con 4 - 14 costillas convexas y bien marcadas. Tienen vainas caulinares tan largas como anchas, algo ensanchadas en la parte superior, con dientes agudos y rígidos, oscuros en el ápice, con un estrecho margen membranáceo, en ocasiones con el centro asurcado, libres o unidos por pares; las ramas son simples, a veces con rámulos, con 4 costillas y con 4 valles en forma de V. Los tallos fértiles, que miden hasta 25 cm, son simples, no ramificados, y no tienen clorofila, no siendo por tanto verdes; sus vainas son acampanadas, más grandes que las de los tallos estériles, con menos de 14 dientes, agudos, oscuros y algo rígidos, dispuestos de forma aislada o en grupos de 2 o 3, en ocasiones asurcados. La parte fértil es un estróbilo en la parte superior, de hasta 4 cm, obtuso, con esporangios en su interior que producen esporas de 35 a 45 µm. Esporula de febrero a mayo.Morfología
Fotografías de Equisetum arvense
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Equisetum arvense
Hábitat y ecología de Equisetum arvense
Crece en zonas húmedas y con frecuencia arenosas, junto a cursos de agua, campos de cultivo y en taludes, vías férreas, terrenos incultos, desde el nivel de mar a los 1800 m de altitud. Es una planta que aparece en comunidades pertenecientes a la clase Ruderali - Secalietea, de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son plantas características Ajuga chamaepytis, Alopecurus myosuroides, Althaea hirsuta, Lysimachia arvensis, Anchusa arvensis, Anthemis arvensis, Aphanes arvensis, Asperula arvensis, Atriplex prostrata, Avena barbata, Avena fatua, Avena orientalis, Avena sativa, Brassica nigra, Capsella bursa-pastoris, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis, Euphorbia helioscopio, Euphorbia peplus, Galeopsis tetrahit, Geranium dissectum, Geranium lucidum, Geranium molle, Kickxia elatine, Lathyrus aphaca, Lapsana communis, Oxalis corniculata, Papaver argemone, Papaver dubium, Papaver rhoeas, Senecio vulgaris, Sherardia arvensis, Sinapis alba, Stellaria media y Veronica arvensis. También forma parte de comunidades pertenecientes al orden Plantaginetalia maioris (Clase Molinio-Arrhenatheretea), pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. Son características Agrostis stolonifera, Festuca arundinacea y Potentilla reptans. También aparece en comunidades pertenecientes a la alianza Alnion incanae (orden Populetalia albae, clase Querco-Fagetea), que comprende las choperas, olmedas y alisedas de los ríos atlántico medioeuropeos. Son plantas características Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V11 | Intensive unmixed crops |
Diagnóstica | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Diagnóstica | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Constante | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V11 | Intensive unmixed crops |
Constante | R1S | Heavy-metal grassland in Western and Central Europe |
Constante | U25 | Boreal and arctic base-rich scree and block field |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | S91 | Temperate riparian scrub |
Constante | R22 | Low and medium altitude hay meadow |
Constante | V15 | Bare tilled, fallow or recently abandoned arable land |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.35 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta equiseti | ![]() | dead stems | ||||
Hymenoscyphus rhodoleucus | ![]() | dead stems | ||||
Psilachnum inquilinum | ![]() | dead stem bases | very common | |||
Roseodiscus rhodoleucus | ![]() | tallos | ||||
Stamnaria persoonii | ![]() | dead and dying stems | ||||
Stamnaria persoonii | ![]() | tallos |
Distribución de Equisetum arvense
Aparece en zonas frías y templadas del hemisferio norte.Mapa de distribución de Equisetum arvense
Disponemos de 335 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bu, C, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, Po, S, SS, Sg, Te, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Homeopatía Antireumáticos Carminativos Cardiacos Tuberculosis Diuréticos Hemostáticos Calmantes Astringentes Diaforéticos Anodinos Galactogogos Antisépticos Vulnerarios
Indicaciones
Las colas de caballo presentan una química diferente a la de las demás plantas; son ricas en sílice, contienen numerosos alcaloides y varios minerales. Son muy astringentes y un buen agente coagulador, cicatrizante y frena el sangrado nasal. Ayuda a reparar el tejido conectivo. La planta es anodina, antihemorrágica, antiséptico, astringente, carminativa, diaforética, diurética, galactogoga, hemostática y vulneraria.
Los tallos infértiles son más activos cuando están frescos pero deben ser recolectados en el final del verano y secados antes de usar. Es un buen diurético cuando se emplea de forma interna y se emplea en el tratamiento del riñon y vesícula, cistitis, uretritis, enfermedades de la próstata y sangrado interno. De forma externa se emplea en decocción.
Contiene un ácido similar al del acónito, que es un potente sedante cardíaco y nervioso cuando se toma en dosis altas. Debido al alto número de sustancias irritantes, sólo puede emplearse durante cortos periodos de tiempo.
Beneficio terapéutico
Equisetum arvense tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Equisetum arvense tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Clorofila
- Pigmento verde contenido en las hojas, tallos tiernos, etc. de las plantas, localizado en los cloroplastos de las células.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Equisetum arvense. En asturnatura.com [en línea] Num. 240, 26/10/2009 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-05-2009Descripción creada el 26-10-2009
Última modificación el 26-10-2009