Eryngium bourgatii Gouan
Cardo azul
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Eryngium
Nombres vernáculos
Español: Cardo azul, cardo de la Magdalena, cardo borriquero. Asturiano: Escah.u, escayos azules, espinos de la herba. Catalán: Espinacal.
Nomenclatura
- Publicación original
- Eryngium bourgatii Gouan. Ill. Observ. Bot. 7, tab. 3 (1773), nom. cons. prop.
- Ind. loc.
- In herbidis eundo ab urbe Montlouis ad pagum Cynes, circa locum dictum la Perche [Departamento de Pyrénées-Orientales]
- Sinónimos
- Eryngium tournefortii
Descripción de Eryngium bourgatii
Planta perenne y espinosa que alcanza los 50 cm de altura. Está provista de una cepa leñosa vertical con restos más o menos fibrosos de la que surgen tallos azulados en la parte superior que miden hasta 7 mm de diámetro; apenas están ramificados en la parte superior.Las hojas son casi coriáceas, verdes pero con una zona blanquecina que bordea los nervios. Las basales, dispuestas en una roseta persistente en la floración, de hasta 25 x 8 cm, tienen un peciolo que mide entre la mitad y un tercio de la longitud de la hoja; el limbo es de contorno anchamente ovado o suborbicular, casi palmatisecto, con 5 segmentos que son pinnatipartidos (con hasta 5 divisiones), siendo el central peciolado y los laterales asimétricos, más o menos espinosos.
Las hojas caulinares son similares a las basales pero menos divididas, sin peciolo y subamplexicaules.
Las flores se reúnen en inflorescencias similares a los capítulos, en número de hasta 7, más o menos globosos, de hasta 25 x 20 mm.
Estos capítulos están rodeados por un involucro de 8 - 13 brácteas de hasta 50 mm, subuladas, más anchas en la base, más o menos erectas, lo que da forma obcónica al capítulo; tienen el nervio medio marcado y hasta 4 espínulas laterales; a veces alternan con espinas presentes en la base del capítulo.
Las flores, que tienen cada una una bracteola, tienen el cáliz formado por 5 sépalos de 3 - 4 mm, elípticos y apiculados, verdes pero con el margen membranoso. La corola consta de 5 pétalos muy incurvados, iguales, de color blanco a azulado.
El androceo está formado por 5 estambres, y el gineceo tiene un ovario ínfero, que emite dos estilos persistentes no ensanchados en la base (carececarpóforo y estilopodio).
El fruto es un diaquenio, formado por 2 mericarpos unidos, de 4 - 6 x 2 - 3.5 mm, cubierto por escamas dispersas por lo general pardas.
Florece de julio a noviembre.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Eryngium bourgatii
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Eryngium bourgatii
Hábitat y ecología de Eryngium bourgatii
Crece en zonas rocosas como gleras y pedregales, en pastizales nitrificados, tanto en zonas ácidas como básicas, desde los 700 a los 2300 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Peso de semilla: 4.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Eryngium bourgatii
Aparece en la Península Ibérica (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Sistemas Bético e Ibérico).Mapa de distribución de Eryngium bourgatii
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 621
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 621
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 621
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Candeleda
Coordenadas: 40.15, -5.24 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
Granada (Gr)
- Lugar: , Capileira
Coordenadas: 37.01482, -3.32386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000 - Lugar: , Bérchules
Coordenadas: 37.02193, -3.21296 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.06511, -3.24522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000 - Lugar: , Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 37.07819, -3.12682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.055, -3.22366 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.0475, -3.26225 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.0956, -3.30443 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2000 - Lugar: , Capileira
Coordenadas: 37.03371, -3.30221 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.18767, -3.2197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2000 - Lugar: , Lanteira
Coordenadas: 37.14487, -3.1357 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000
Huesca (Hu)
- Lugar: , Aragüés del Puerto; Encima de Labati
Coordenadas: 42.74, -0.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1969
Altitud: 1817 m
Proporcionado por: P. Montserrat - Lugar: , Aragües del Puerto, encima de Labati
Coordenadas: 42.74, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
León (Le)
- Lugar: canto La Tusa, BUSDONGO
Coordenadas: 42.96307, -5.7421 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2020
Hábitat: terreno arcilloso
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: La planta estaba en una vaguada de la montaña al abrigo del viento
Fotografía asociada: - Lugar: río Orza, BURON
Coordenadas: 43.05656, -4.97302 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2015
Hábitat: Cuneta de carretera
Altitud: 1312 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1976
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1976
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1974
Altitud: 1103 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Vegacervera
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970
Altitud: 1093 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Puebla de Lillo; Cofiñal
Coordenadas: 42.48, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1997
Altitud: 885 m
Proporcionado por: F. Llamas, M. e. García & E. de Paz - Lugar: , Puebla de Lillo, Cofiñal
Coordenadas: 43.03, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, M. E. García & E. de Paz
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, estación invernal de Valdezcaray
Coordenadas: 42.25, -2.98 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Navarra (Na)
- Lugar: , Limitaciones de las Amezcoas
Coordenadas: 42.79, -2.17 [Ver en mapa]
Legit: M. Eskobal & J.M. Olano
Determinado por: M. Eskobal & J.M. Olano
Asturias (O)
- Lugar: Lago de Valle, VALLE DE LAGO
Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2017
Hábitat: Subalpino.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Alberto Viñuela Miranda
Comentarios: Inflorescencias de la planta con hojas de otro ejemplar de la misma especie al fondo de la imagen.
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: D.P.L. - Lugar: , Grado; La Condesa
Coordenadas: 43.29, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1976
Altitud: 670 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Cangas de Onís; Gamonedo
Coordenadas: 43.31, -5.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2000
Altitud: 526 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Grado; Santa María de Grado
Coordenadas: 43.39, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/1984
Altitud: 61 m
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez
Álava (Vi)
- Lugar: , Lagrán, sierra de Cantabria, collado entre la Cruz del Castillo y el monte la Rasa
Coordenadas: 42.6, -2.6 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Parzonería de Entzia, Monte Arrigorrista, ladera este, hacia puerto de Opakua
Coordenadas: 42.81, -2.34 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Ab), Al, Av, B, Bi, Bu, Cc, Cu, Ge, Gr, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, (M), (Mu), Na, O, P, S, Sa, Sg, (So), SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Ab), Al, Av, B, Bi, Bu, Cc, Cu, Ge, Gr, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, (M), (Mu), Na, O, P, S, Sa, Sg, (So), SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diaquenio
- Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eryngium bourgatii. En asturnatura.com [en línea] Num. 139, 06/08/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 02-08-2007
Descripción creada el 06-08-2007
Última modificación el 06-08-2007