Genista legionensis (Pau) M. Laínz
Anabio
Nombres vernáculos
Español: Anabio, anao, enabio, piorno. Asturiano: Anabiu, anaos, gurbañu, inabiu, árguma.
Nomenclatura
- Publicación original
- Genista legionensis (Pau) M. Laínz. Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 194 (1964)
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Etimología de legionensis
- Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
- Sinónimos
- Genista hystrix subsp. legionensis
Genista polyanthos subsp. legionensis
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Genista legionensis
Mata sufruticosa o arbusto de hasta 40 cm de altura, espinoso y con hojas sólo durante la floración. Los tallos acaban en una espina y tienen 9 o 10 costillas semicilíndricas; tienen una pilosidad doble, ya que en las costillas, en las ramas jóvenes, aparece un indumento seríceo que pronto cae, mientras que en los valles hay pelos cortos y crespos no caducos. Las hojas son alternas, de 3.5 - 9 x 1 - 2 mm, de forma elíptica o lanceolada; tienen el haz glabro y el envés con pelos sedosos; en la base tiene un peciolo corto con 3 nervios que acaba en dos cuernos espinosos de 0.5 - 1.2 mm. Las flores aparecen solitarias en las axilas de las hojas; tienen en la mitad del pedicelo, de 4 - 5 mm y seríceo, tienen un par de bractéolas triangulares. El cáliz, de 5 - 6.5 mm, es seríceo y bilabiado, ya que es un tubo campanulado que se abre al exterior por dos labios: el superior tiene 2 dientes lanceolados y el inferior 3 linear - lanceolados. La corola es amarilla y caduca y tiene 5 piezas libres: la mayor, superior, el estandarte, de 10 - 12 x 6.5 - 7 mm, es ovado, con el ápice emarginado y la base redondeada, con pelos sedosos en la línea media y mitad superior; las piezas laterales son las alas, miden hasta 12 x 2.5 mm y son elípticas y glabras, tan largas como el estandarte; las dos piezas restantes forman la quilla, que mide hasta 11 x 2.5 mm, están soldadas en el ápice, que es incurvo y seríceo. El androceo consta de 10 estambres, 4 son cortos, con anteras basifijas, 5 de tamaño medio, con anteras dorsifijas, y el restante es largo, con antera basifija; todos tienen sus filamentos soldados en la parte baja formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario fusiforme y seríceo que origina un estilo glabro y curvo que acaba en un estigma globoso y crestado. El fruto es una legumbre de 12 - 19 x 3.5 - 4.2 mm, elipsoidea, vellosa, con 2 - 5 abolladuras originadas por las semillas ovoideas y pardo negruzcas que tiene en el interior. Florece de mayo a agosto dependiendo de la altitud.Morfología
Fotografías de Genista legionensis
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Genista legionensis
Hábitat y ecología de Genista legionensis
Crece formando matorralesa pulviniformes, acostados a modo de cojines sobre rocas de origen calizo, desde los 1100 a los 2200 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista legionensis
Endemismo ibérico que aparece en el este de la Cordillera Cantábrica, desde una población vizcaína a otra de la Sierra del Aramo en Asturias.Mapa de distribución de Genista legionensis
Disponemos de 106 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Le, Na, O, P, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista legionensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 137, 23/07/2007 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-07-2007Descripción creada el 23-07-2007
Última modificación el 10-08-2023