Rumex conglomeratus Murray

Paniega

Nombres vernáculos

Español: Paniega, lápato, romaza vulgar, acedera, romaza. Inglés: Sharp Dock, Clustered dock. Portugués: Labaça, paciencia. Euskera: Uztaoa.

Nomenclatura

Publicación original
Rumex conglomeratus Murray. Prodr. Stirp. Gott. 52 (1770)
Ind. loc.
Ad ripas fluviorum, stagnorum, & ad fossas. Ad Birsam & Wiesam [Suiza]
Etimología de Rumex
Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
Etimología de conglomeratus
Del latín conglomeratus, -a, -um = conglomerado, aglomerado, amontonado.
Sinónimos
Lapathum conglomeratum (Murray) Gray Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 273 (1821)
Lapathum virgatum Moench Methodus 355 (1794), nom. illeg.
Rumex conglomeratus subsp. nevadensis H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 41 (1932)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rumex conglomeratus

Planta perenne, de hasta 1,3(1,6) m, con tallos uno o varios por pie, erectos, estriados, a veces ramosos por debajo de la inflorescencia, a menudo purpurascentes.Hojas basales de (20)30-160(210) x (7)13-50(70) mm, ovado-lanceoladas u ovado-oblongas, obtusas, cordadas, truncadas o anchamente cuneadas en la base; lámina de mayor longitud que el pecíolo o subigual, de relación longitud anchura 2-4(5).Inflorescencia con ramas primarias simples y verticilos más o menos distantes, en su mayoría bracteados, salvo con cierta frecuencia los superiores; pedicelos fructíferos de c. 0,2-0,3 mm de diámetro, algo gruesos, rígidos, más cortos o poco más largos que las valvas, articulados por debajo de su punto medio. Piezas externas del perianto fructífero 1-1,5 mm.
Valvas (2)2,5-3(3,2) x 1-1,7 mm, lingüiformes u ovado-oblongas, enteras o denticuladas en la base, las 3 con tubérculo grueso, muy prominente, de 1-1,5 mm, casi tan ancho como la propia valva.Fruto en aquenio de 1,6-1,9 mm, de color pardo-rojizo oscuro.Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Rumex conglomeratus

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Rumex conglomeratus

Hábitat y ecología de Rumex conglomeratus

Bordes de cursos de agua, pastos y lugares algo húmedos más o menos alterados; 0-1300(1500) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.53292
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.45714
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.8795
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.65149
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.43318
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.32727
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15897
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.65 m. Peso de semilla: 1.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.2
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.6
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Helotium consobrinumdead stems
Puccinia phragmitishojascommonrust-Phragmites australis
Ramularia rubellahojasspots--
Uromyces rumicishojasrust-

Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphalara polygoni-oligófagoprincipal-
Aphis nasturtiihojasoligófago--
Apion frumentariumtallosoligófagoprincipal-
Apion frumentariumOligofago
Dysaphis radicolaraícesmonófago--
Perapion hydrolapathi
Perapion violaceumtallosoligófagosubsidiary-
Rhinoncus pericarpius

Distribución de Rumex conglomeratus

Europa, excepto el extremo N, C y W de Asia, N de África; naturalizada ampliamente y en la actualidad subcosmopolita. Repartida por toda la Península Ibérica y las Baleares.

Mapa de distribución de Rumex conglomeratus

Disponemos de 189 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Cc, Co, Cs, Cu, Gr, H, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, P, PM, S, SS, Se, Sg, So, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antiescorbúticos Astringentes Dermatológicos

Beneficio terapéutico

Rumex conglomeratus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Rumex conglomeratus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex conglomeratus. En asturnatura.com [en línea] Num. 707, 15/10/2018 [consultado el 15/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 15-10-2018
Última modificación el 15-10-2018