Hierba del asno. Oenothera glazioviana Micheli in Mart.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Oenothera
Nombres vernáculos
Hierba del asno
Español: Hierba del asno, enotera, hierba del vino. Inglés: Large-Flower Evening Primrose, Redsepal evening primrose. Alemán: Rotgestreifte Nachtkerze. Portugués: Boas-noites, canárias, onagra, zécora. Gallego: Herba do asno. Euskera: Erramoa. Catalán: Enotera groga.
Nomenclatura
- Publicación original
- Oenothera glazioviana Micheli in Mart.. Fl. Bras. 13 (2): 178 (1875)
- Ind. loc.
- Habitat in humidis prov. Rio de Janeiro ad Tijuca, altitud. 600-700 m.: Glaziou
- Etimología de Oenothera
- Del griego onotheras, -ou m., oinotheras, -ou m. y onothoûris, -idos f. (en otras lecturas, oinotheras) ; lat. onothera(s), -ae f. y onothuris, (-is, -idis) f. (en otras lecturas, oenothera) = entre los antiguos, un arbusto grande, propio de lugares montañosos, de hojas parecidas a las del almendro, con flores encarnadas como la rosa y raíces que, al secarse, huelen a vino. Según Teofrasto, la raíz de esta planta, administrada con vino, hace el carácter más dulce y jovial; y, según Dioscórides, quien hace tal nombre sinónimo de onágra, el agua en que la raíz haya estado a remojo, bebida por las bestias, las mitiga y las amansa. Para unos autores, ese arbusto sería la adelfa (Nerium Oleander L.); para otros, una adelfilla (Epilobium angustifolium L. o E. hirsutum L.) -gr. ónos, -ou m./f. = asno, asna; oînos, -ou m. = vino; gr. thera, -as f. = caza, pieza de caza, etc.-. Tournefort creó el género Onagra para nuestras plantas americanas; y Linneo cambió dicho nombre, que le parecía impropio, por el de Oenother.
- Sinónimos
- Oenothera erythrosepala Borbás
Oenothera suaveolens sensu Cadevall p.p.
Descripción de Oenothera glazioviana
Hierba de entre 50 y 150 cm, bienal o cortamente perenne, erecta y con las hojas basales formando una roseta. El tallo tiene un indumento piloso y son verdes o ligeramente rojizos.Las hojas basales dispuestas en roseta son estrechamente oblanceoladas a oblanceoladas, finamente dentadas, de 15 - 30 x 3 - 5 cm; las hojas caulinares son de estrechamente elípticas a lanceoladas y miden de 5 a 15 cm de longitud; en ambos casos no hay estípulas.Las flores se disponen en una inflorescencia densa, no interrumpida por las ramas laterales del tallo con brácteas lanceoladas o estrechamente ovadas de 1 a 3 cm.Las flores son tetrámeras, actinomorfas, y provistas de un tubo del hipanto (prolongación del receptáculo por encima del ovario), de 3.5 - 5 cm, recto, con pelos largos de base roja y glandulosos y otros más cortos, bien desarrollado y caduco.
Los sépalos son 4 y no persistentes, de 2.8 a 4.5 cm, de un color característico amarillento con franjas rojizas o a veces totalmente rojizos.
Los pétalos, también 4, de entre 3.5 y 5.5 cm y de color amarillo.
Tienen 8 estambres cuyos filamentos pueden alcanzar los 2.5 cm; el ovario es 4-locular y es característico el estigma cuadrífido que supera las anteras durante la antesis.El fruto es una cápsula de sección circular de hasta 3.5 x 0.6 cm, en cuyo interior hay pequeñas semillas prismáticas y angulosas.Florece de junio a septiembre.
Morfología

Flor, cáliz

Flor, corola
Fotografías de Oenothera glazioviana
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Oenothera glazioviana
Hábitat y ecología de Oenothera glazioviana
Oenothera glazioviana es una Especie Exótica Invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Se encuentra en arenales costeros y lugares alterados abiertos, como bordes de carreteras, jardines, campos incultos y vías férreas, por lo que no es una especie exclusiva del litoral.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis oenotherae | ![]() | tallos |
Distribución de Oenothera glazioviana
De origen híbrido, esta planta parece tener una distribución cosmopolita. En España es más frecuente en la parte norte y en las Canarias.Esta especie ha sido originada en Europa, aparentemente mediante la hibridación de dos especies norteamericanas introducidas en Europa con fines ornamentales, y su plasticidad ecológica la ha convertido en un especie invasora con una alta capacidad para naturalizarse en todos los continentes excepto en la Antártida.
Presenta un comportamiento invasor claro, aunque por el momento sólo se encuentra en ecosistemas no naturales (malas hierbas, ruderales y viarias). No obstante, hay que tener en cuenta la evolución de su comportamiento.
Mapa de distribución de Oenothera glazioviana
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Guadalupe
Coordenadas: 39.45, -5.34 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano
León (Le)
- Lugar: , Carracedelo, Carracedo del Monasterio, Monasterio de Carracedo
Coordenadas: 42.52, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giraldez
Asturias (O)
- Lugar: Campus universitario, GIJON
Coordenadas: 43.52722, -5.62605 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2022
Hábitat: Herbazal en zona de campus universitario
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Añado fotos más cercanas de la corola y las hojas. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa de Xagó, NIEVA
Coordenadas: 43.60256, -5.91713 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2018
Hábitat: Dunas
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Especie considerada invasora, crece muy abundante en las dunas de Xagó.
Fotografía asociada: - Lugar: , Cangas de Onís; Triongo
Coordenadas: 43.33, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2002
Altitud: 244 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; San Claudio
Coordenadas: 43.36, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1971
Altitud: 178 m
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, La Granda
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/1977
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Mieres
Coordenadas: 43.27, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1970
Altitud: 526 m
Proporcionado por: J.Izco - Lugar: , Mieres
Coordenadas: 43.27, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1970
Altitud: 526 m
Proporcionado por: J.Izco - Lugar: , Mieres
Coordenadas: 43.27, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1970
Altitud: 526 m
Proporcionado por: J.Izco
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.98 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Montemayor del Río
Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & al.
SS (SS)
- Lugar: , Zarautz
Coordenadas: 43.28, -2.16 [Ver en mapa]
Legit: P. Garin
Determinado por: P. Garin
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Ab], [B], [Bi], [C], [CR], [Ge], [H], [Lo], [(Lu)], [M], [Na], [O], [Or], [Po], [S], [Sa], [SS], [T], [Za], [Vi], Cc, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Ab], [B], [Bi], [C], [CR], [Ge], [H], [Lo], [(Lu)], [M], [Na], [O], [Or], [Po], [S], [Sa], [SS], [T], [Za], [Vi], Cc, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Oenothera glazioviana puede hibridarse también de manera espontánea con Oenothera biennis dando lugar a dos nothoespecies. Por una parte Oenothera x fallax, presente en España en Vizcaya, Cantabria y Guipúzcoa, con flores del tamaño de Oenothera biennis pero con sépalos con franjas rojizas como Oenothera glazioviana, y por otra parte Oenothera x oehlkersii, menos frecuente, detectada en Barcelona y Ourense, con flores de tamaño semejante a las de Oenothera glazioviana pero con los sépalos completamente verdes que aparece cuando convive el fenotipo de hojas grandes de Oenothera biennis con Oenothera glazioviana.Usos medicinales
Anticolesterolemicos Hipotensivos Astringentes Sedantes
Indicaciones
Se emplea como alimento las raíces cocidas, que tienen consistencia carnosa y suculenta. Los brotes jóvenes, también cocidos o cocinados. Las semillas contienen un 28% de ácido gammalinoleico, un aceite esencial no muy abundante en los vegetales.
Beneficio terapéutico
Oenothera glazioviana tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
El aceite de las semillas es astringente, hipotensivo y sedativo; reduce los niveles de colesterol. Investigaciones recientes sugieren su eficacia en el tratamiento de la esclerosis múltiple, síndrome premenstrual e hiperactividad.Beneficio nutricional
Oenothera glazioviana tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oenothera glazioviana. En asturnatura.com [en línea] Num. 73, 01/05/2006 [consultado el 28/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068