Gentiana lutea L.

Nombres vernáculos

Inglés: Yellow Gentian.

Nomenclatura

Publicación original
Gentiana lutea L.. Sp. Pl. 227 (1753)
Ind. loc.
Habitat in alpibus Norvegicis, Helveticis, Apenninis, Pyrenaeis, Tridentinis
Etimología de Gentiana
En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
Etimología de lutea
Del lat. luteus, -a, -um = de color amarillo [de lat. lūteum, -i n. y lūtum, -i n. = planta que sirve para teñir de amarillo; según parece, la gualda (Reseda luteola L., Resedaceae) // color amarillo -lat. lŭtum, -i n. = lodo, barro, fango, cieno]. En la Ophrys lutea Cav. (Orchidaceae), por el color de las flores.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Gentiana lutea subsp. lutea

CHLOROPLASTIDA - GENTIANACEAE

Gentiana lutea subsp. lutea
Gentiana lutea subsp. montserratii

CHLOROPLASTIDA - GENTIANACEAE

Clave para taxones infraespecíficos


1. Corola con lóbulos de longitud (3,5)4-5(7) veces la anchura, lanceolados, agudos u obtusos; estambres con filamento de 11-17(18) mm; nudos intermedios de la inflorescencia con 20-30 flores; corola amarilla, anaranjada o rojiza -> Gentiana lutea subsp. lutea
 -  Corola con lóbulos de longitud 2,3-3 veces la anchura, oblongo-obovados, de ápice redondeado; estambres con filamento de 7,5-13 mm; nudos intermedios de la inflorescencia con 8-15 flores; corola amarilla -> Gentiana lutea subsp. montserratii

Fotografías de Gentiana lutea

En la galería de fotografías dispones de 18 fotografías de Gentiana lutea

Distribución de Gentiana lutea

Mapa de distribución de Gentiana lutea

Disponemos de 35 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, Ge, Gr, Hu, L, Le, Lo, M, O!, P, S, SS, Sg, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): de interés especial.
  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Usos medicinales

Antihelmínticos Antiinflamatorios Febrífugo Tónicos Colagogos Estimulante del apetito Amargantes Refrigerante Emenagogos Estomáticos Antisépticos

Beneficio terapéutico

Gentiana lutea tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Gentiana lutea tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#especie-autóctona

Más información

Citar como

Gentiana lutea. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 15/7/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-06-2006