
Lathyrus sphaericus Retz.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lathyrus sphaericus Retz.. Observ. Bot. 3: 39 (1784)
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lathyrus sphaericus
Hierba anual. Tallos hasta de 50 cm, erectos o ascendentes, muy ramificados al menos en la base, angulosos, con dos costillas más gruesas que rara vez se aplanan y dan unas pequeñas alas de 0,3-0,5 mm de anchura, con pelos sedosos y amarillentos en los brotes jóvenes.Hojas pecioladas, con un par de folíolos opuestos, las inferiores terminadas en mucrón foliáceo, linear-elíptico, y las superiores en zarcillo simple; estípulas 6-20(26) x 0,5-1,5 mm, tan largas o más largas que el pecíolo, linear-lanceoladas, agudas, en general con un diente en la base, semisagitadas, con aurícula muy larga, ciliadas y pubescentes por el envés o bien solo ciliadas en el 1/3 superior; pecíolo 4-16 mm, con alas de 0,2-0,6 mm; folíolos 6-97 x (0,8)1,6-5,5(10) mm, elípticos, oblanceolados o linear-oblanceolados, agudos, con nervios principales paralelos; los de las hojas inferiores cortos y planos, los de las medias y superiores en general muy largos, planos o involutos, con frecuencia ciliados y en general pubescentes por el envés.
Inflorescencias generalmente pedunculadas, bracteadas o ebracteadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo (0)2-30 mm, más corto o tan largo como el pecíolo de la hoja axilante, rara vez más largo -hasta 2(2,5) veces-, y que generalmente se prolonga en arista de (0)2-30 mm; bráctea, cuando existe, muy pequeña; pedicelo (1)2-5 mm.
Cáliz de (3,5)4,5-7(8) mm, con al menos 10 nervios en la base y boca más o menos truncada y ligeramente pubescente; tubo 1,5-2,5 mm; lóbulos aproximadamente iguales entre sí, 1-2 veces más largos que el tubo, acuminados, en general trinervados, con el nervio central mucho más grueso, y con pequeños cilios en el 1/3 superior, los superiores (2,2)3-4,5(5) x (0,7)1,2-1,7 mm, triangularlanceolados u oblanceolados, los medios (2,3)3-4,5(5) 0,9-1,5 mm, oblanceolados o lanceolados, el inferior (2,1)3-4,5(5,7) 0,5-1(1,5) mm, linear-lanceolado.
Pétalos con uña más corta que el cáliz, rojos, que se vuelven violáceos o pardos en la desecación; estandarte 7-13 x 5-11 mm, obovado, retuso o emarginado, mucronado, glabro; alas 6,5-11 x 2-4,5 mm; quilla 5-9,5 2,3-3 mm, falcada, acuminada y a veces con un pequeño apéndice ondulado en el dorso de la parte superior.
Androceo con tubo estaminal de 4,5-5,5 mm, más corto o tan largo como el cáliz, levemente oblicuo en el ápice; anteras 0,3-0,5 mm.
Ovario con algunas glándulas, al menos en la zona de sutura; estilo 2-3,1 mm, no contorto, plano, con la parte superior 1-1,5 0,3-0,5 mm, obovada, con margen membranáceo y puberulenta por la cara vexilar.
Fruto 36-65 (3)3,5-5,5 mm, linearoblongo, contraído en pico interno, atenuado en la base, con 2 quillas pequeñas en el vientre y una en el dorso, fuertemente reticulado, glabro, con 6-12 semillas. Semillas 2,5-3,6 2,4-3,5 mm, esféricas o subesféricas, lisas, pruinosas; hilo 0,8-1,1 mm, de 1/13-1/9 del contorno de la semilla.
Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Lathyrus sphaericus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lathyrus sphaericus
Hábitat y ecología de Lathyrus sphaericus
Taludes, cunetas, prados y sotobosques; indiferente edáfico, aunque predomina sobre suelos ácidos o descalcificados; 0-1600 m.Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.37 m. Peso de semilla: 17.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Lathyrus sphaericus
S, O y C de Europa, SO y C de Asia, NO de África y Macaronesia (Canarias y Madeira); introducida en EE.UU. y México. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Lathyrus sphaericus
Disponemos de 94 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, P, PM, S, Sg, So, V, Va, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lathyrus sphaericus. En asturnatura.com [en línea] Num. 529, 18/05/2015 [consultado el 21/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068