Sanguisorba officinalis L.

Pimpinela mayor

Nombres vernáculos

Español: Pimpinela mayor, hierba de la mora, pimpinela de los prados, sanguisorba, sanguisorba mayor. Inglés: Great Burnet. Portugués: Sanguisorba. Gallego: Sanguisorba, pimpinela maior, sanguínea. Euskera: Gaitun handia, gaituna, gaitun sendakaria. Catalán: Pimpinella major, sanguina, sanguinària.

Nomenclatura

Publicación original
Sanguisorba officinalis L.. Sp. Pl. 1: 116 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis siccioribus
Etimología de Sanguisorba
Del latín medieval sanguisorba, -ae f. = nombre de la pimpinela o sanguisorba mayor (Sanguisorba officinalis L.) y de la pimpinela o sanguisorba menor (S. minor Scop.). Según la mayoría de los autores, del lat. sanguis, -inis m. = sangre y lat. sorbo (sorbeo) = sorber, por las propiedades hemostáticas de las pimpinelas; pero quizá más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de las plantas mencionadas, sorbastrella, el que casi coincide con el de los serbales de hoja dividida, sorbastrello o sorbestrello, cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinellas -lat. sorbus(sorvus), -i f. = principalmente el serbal común, Sorbus domestica L. (rosáceas); lat. -aster, -astra, -astrum = sufijo que indica no genuino, silvestre, etc.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo de diminutivo.
Etimología de officinalis
Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Sinónimos
Pimpinella officinalis (L.) Lam.
Poterium boreale Salisb.
Poterium officinale (L.) A. Gray in Proc. Amer. Acad. Arts 7: 340 (1868)
Sanguisorba altissima Moench Methodus 519 (1794), nom. illeg.
Sanguisorba auriculata Scop. Fl. Carniol. ed. 2 1: 110 (1771)
Sanguisorba cylindrica Charb. in Bull. Soc. Bot. France 60: CXCIII-CXCIV (1920)
Sanguisorba hispanica Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 3 (1768)
Sanguisorba major Bubani Fl. Pyren. 2: 586 (1899), nom. illeg.
Sanguisorba montana Jord. ex Boreau, Fl. Centre France ed. 3 2: 212 (1857)
Sanguisorba nudicaulis Raf. Autik. Bot. 172 (1840)
Sanguisorba polygama F. Nyl. Spic. Pl. Fenn., Cent. I 10 (1843), nom. illeg.
Sanguisorba sabauda Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 2 (1768)
Sanguisorba serotina Jord. Pug. Pl. Nov. 71 (1852)
Sanguisorba serpentini H.J. Coste & Puech in Bull. Soc. Bot. France 44: CI-CII (1899)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Sanguisorba

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Sanguisorba officinalis

Planta herbácea de 15-150 cm, herbácea, rizomatosa, subarrosetada, erecta, glabra o con algunos pelos pluricelulares. Tallos fértiles ramosos, hojosos.Hojas basales con 9-17 folíolos, en ocasiones con otros más pequeños intercalados o sobre los peciólulos; folíolos claramente peciolulados, de ovados a ovado-oblongos, de base más o menos cordiforme, en general glabros o con algún pelo pluricelular esparcido; los superiores, de 17-40 x 10-28 mm, con 19-31 dientes.Inflorescencias en glomérulos cimosos, terminales, densos, de 12-28 x 9-14 mm, más o menos subcilíndricos, purpúreos, en general numerosos y dispuestos en panículas laxas, los laterales pedunculados. Flores apétalas, todas hermafroditas, con 1 bráctea y 2 bractéolas, menores o del mismo tamaño que el receptáculo, persistentes, membranáceas y en general pelosas. Receptáculo urceolado (hipanto), seco, acescente.
Sépalos de 1,5-4 x 1,1-2,5 mm, de color púrpura obscuro.
Estambres 4; polen hexacolporado.
Estigma peltado.Carpelo 1; estigma peltado. Úrnula 2,5-5 x 0,8-3 mm, de estrechamente elipsoidal a piriforme; costillas 4, con alas estrechas; caras lisas.Fruto en un único aquenio, encerrado en el receptáculo.Florece de mayo a octubre.

Morfología

Fotografías de Sanguisorba officinalis

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Sanguisorba officinalis

Hábitat y ecología de Sanguisorba officinalis

Prados o herbazales húmedos, trampales, bordes de arroyo, depresiones en brezales; (100)500-2250 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.49929
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.48622
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.54878
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.9104
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
1.1484
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18156
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.22273
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.70 m. Peso de semilla: 3.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6.4
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora sanguisorbaemildew, downy
Podosphaera ferrugineahojas, tallosmildew--
Xenodochus carbonariushojasrust-

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agromyza filipendulaehojasoligófago--
Ectoedemia angulifasciellahojasoligófago--

Distribución de Sanguisorba officinalis

Gran parte de Europa, Asia templada -desde Anatolia, el Cáucaso y el N del Irán hasta China y Japón- y N de América. Principalmente en el N de la Península Ibérica -falta en el SW de Galicia y en Portugal-, hacia el S solo en el Sistema Central, C del Sistema Ibérico y sierras de Alcaraz y Segura.

Mapa de distribución de Sanguisorba officinalis

Disponemos de 68 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

C, Cu, Gu, L, Le, M, Ma, Na, O, P, S, Sg, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Febrífugo Tónicos Diuréticos Hemostáticos Astringentes Anodinos Anticonceptivos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Sanguisorba officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Sanguisorba officinalis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piriforme
Con forma de pera.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sanguisorba officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 722, 28/01/2019 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 28-01-2019
Última modificación el 28-01-2019