Ajuga pyramidalis L.

Búgula piramidal

Nombres vernáculos

Español: Búgula piramidal, búgula de bosque.

Nomenclatura

Publicación original
Ajuga pyramidalis L.. Sp. Pl.: 561. (1753).
Etimología de pyramidalis
Del neolat. pyramidalis, -e = piramidal, de forma de pirámide [gr. pyramís, -ídos f.; lat. pyramis, -idis f.; lat. -alis, -ale = sufijo que indica relación, etc.]. En la Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. (Orchis pyramidalis L., Orchidaceae), por la forma de la inflorescencia.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Ajuga

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ajuga pyramidalis

Planta perenne con un corto rizoma no estolonífero del que surgen tallos de 5 - 30 cm, subglabros o lanosos, de sección cuadrangular. Las hojas inferiores forman una roseta basal, miden 40 - 110 x 15 - 45 mm, obovadas, enteras o crenada - dentadas, normalmente persistentes. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo verticilastros formados por entre 4 y 8 flores cada uno; las brácteas de la inflorescencia son ovadas u obovadas - orbiculares, a veces lobadas, de color rosa violáceo o azulado, que se disponen de forma opuesta y decusada, dando a la inflorescencia un aspecto piramidal. El cáliz está formado por 5 sépalos de 5 - 8 mm, soldados formando un tubo que se abre por 5 dientes tan largos como el tubo. La corola, de 10 - 18 mm, es de color violeta o azulado, pálida, más raramente blanca o rosa; está formada por un tubo largo y estrecho con un anillo de pelos en el interior, que se abre por dos labios, el superior muy corto y el inferior, trilobulado. El androceo tiene 4 estambres normalmente exertos y el gineceo consta de un ovario externamente dividido en 4. El fruto está formado por 4 núculas reticuladas. Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Ajuga pyramidalis

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Ajuga pyramidalis

Hábitat y ecología de Ajuga pyramidalis

Crece en pastizales acidófilos de montaña aunque también lo hace sobre repisas calcáreas, por lo general desde los 1400 a los 2200 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.49112
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.22854
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.3379
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.22718
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.05707
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23759
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10945
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.16 m. Peso de semilla: 1.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.1
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
1.9
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.4

Distribución de Ajuga pyramidalis

Aparece en la mayor parte de Europa, desde el norte hasta el N de Portugal, el N de Italia.

Mapa de distribución de Ajuga pyramidalis

Disponemos de 57 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ge, Hu, Le, Lu, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Ajuga reptans

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ajuga pyramidalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 131, 11/06/2007 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-06-2007
Descripción creada el 11-06-2007
Última modificación el 11-06-2007