Herniaria latifolia Lapeyr.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Herniaria
Nomenclatura
- Publicación original
- Herniaria latifolia Lapeyr.. Hist. Pl. Pyrénées: 127. (1813).
- Ind. loc.
- A Colliouvre, Nyer. Parmi les Sphagnum
- Etimología de Herniaria
- Según Cordus, del nombre vulgar entre los franceses (herniaire) de la quebrantapiedras. Al parecer, recibió este nombre por la supuesta propiedad de curar las hernias (lat. hernia, -ae)
- Etimología de latifolia
- Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]
- Sinónimos
- Herniaria incana subsp. latifolia (Lapeyr.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 109 (1894)
Herniaria pyrenaica J. Gay in Ann. Sci. Nat. 26: 224 (1832)
Paronychia pubescens DC. in Lam. & DC.
Descripción de Herniaria latifolia
Hierba perenne, raramente anual o bienal, de cepa leñosa, en general con raíces adventicias. Tallos 15-30 cm, postrados y muy ramosos, con las ramas divergentes desde la base; entrenudos de hasta 1,2 cm, densamente cubiertos de pelos de 0,3-0,4 mm, patentes o algo reflejos, suaves.Hojas de hasta 8(11) x 4,5(6,5) mm, de anchamente elíptico-oblongas a suborbiculares, a veces obovadas, redondeadas en la base; las más jóvenes, hirsutas o híspidas, con pelos de c. 0,4 mm, aplicados; las más viejas, en general glabrescentes; todas, de margen ciliado, con cilios de 0,4-0,5 mm, fuertes y acroscópicos; estípulas c. 1,5 x 2 mm, anchamente ovado-triangulares, densamente ciliadas.Glomérulos de (3)6-12 flores, opuestos a las hojas, muy abundantes y densamente agrupados en las ramas, con frecuencia grisáceo-verdosos. Flores 2-2,25(2,5) mm, pentámeras, de cilíndricas a elipsoidales, densamente cubiertas de pelos largos (0,5-0,75 mm), patentes y fuertes, casi setáceos.Sépalos 1,25-1,4 mm, oblongos, aunque ligeramente estrechados hacia el ápice, de obtusos a subobtusos.
Estambres 5. Estilo (0,25)0,3-0,35 mm -incluida la zona estigmática-, bilobado o bífido; estigmas divergentes, a menudo algo exertos en la fructificación.Utrículo de 1,25-1,4 x c. 1 mm, que iguala casi a los sépalos, elipsoidal, papiloso en el ápice.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Herniaria latifolia
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Herniaria latifolia
Hábitat y ecología de Herniaria latifolia
Pastos, claros de matorral, bordes de caminos, cresteríos, etc., en suelos pedregosos, arenosos o arcillosos; 300-2500 m.Florece de junio a septiembre.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Herniaria latifolia
Sistemas pirenaico-cantábrico, Ibérico y Central.Mapa de distribución de Herniaria latifolia
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Cubilla
Coordenadas: 42.72, -3.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1988
Altitud: 1109 m
Proporcionado por: I. García Mijangos
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca; San Salvador, San Juan de la Peña.
Coordenadas: 42.51, -0.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1969
Altitud: 1288 m
Proporcionado por: Montserrat - Lugar: , Jaca; Parador de Oroel
Coordenadas: 42.53, -0.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1971
Altitud: 1136 m
Proporcionado por: Montserrat & Villar - Lugar: , Jaca, Parador de Oroel
Coordenadas: 42.53, -5.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar
Determinado por: P. Montserrat & al. - Lugar: , Jaca, San Salvador, San Juan de la Peña
Coordenadas: 42.51, -7.1 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Determinado por: P. Montserrat
León (Le)
- Lugar: Las Verdes, TORRE DE BABIA
Coordenadas: 43.00469, -6.12652 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2023
Hábitat: Piso montano
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el camino que va a la laguna de las Verdes. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Tejedo del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1982
Hábitat: Pizarras
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Pastizal terofítico
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Hábitat: Roca caliza
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Carbanal
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1977
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Santa Marina
Coordenadas: 43.14, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972
Altitud: 765 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972
Altitud: 544 m
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: , Quirós; Gamoniteiro, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 2014 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Jultayu
Coordenadas: 43.22, -4.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981
Altitud: 1099 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, de Vegarredonda a Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1983
Altitud: 1679 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Cantabria (S)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983
Altitud: 1839 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Álava (Vi)
- Lugar: , Sierra de Toloño, El Serón
Coordenadas: 42.63, -2.76 [Ver en mapa]
Legit: J. Aparicio, T. Pérez & P. Urrutia - Lugar: , Sobrón, desfiladero del Ebro
Coordenadas: 42.76, -3.15 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Determinado por: J.A. Alejandre
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Cc, Cs, Hu, Le, Lo, Lu, M, Na, O, P, S, Sg, So, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Cc, Cs, Hu, Le, Lo, Lu, M, Na, O, P, S, Sg, So, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adventicio
- Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Herniaria latifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 708, 22/10/2018 [consultado el 6/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-10-2018
Última modificación el 17-06-2023