Saponaria ocymoides L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Saponaria

Nomenclatura

Publicación original
Saponaria ocymoides L.. Sp. Pl. 1: 409 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Helvetia & Monspelii locis petrosis
Sinónimos
Saponaria repens Lam.
Saponaria viscosa Dulac Fl. Haut.-Pyr. 259 (1867), nom. illeg.

Descripción de Saponaria ocymoides

Planta herbácea perenne, densamente pelosa, con raíz axonomorfa y cepa y ramas viejas más o menos leñosas. Tallos (7)10-30(50) cm, con algunas ramas postradas y muchas erectas e intricadas, formando una maraña de hasta 40 cm de diámetro.

Hojas de (5)7-20(40) x (2)3-10(18) mm, de obovadas u ovales a oblongo-lanceoladas, atenuadas en corto pecíolo, ciliadas, uninervias.

Inflorescencia más o menos laxa, en pleocasios secundanos, tercianos o incluso cuartanos; pedicelos florales 5-12(19) mm.
Cáliz de 8-11 x c. 3 mm, cilindráceo, umbilicado, verde o tintado de rosa, con pelos glandulares de hasta 1,2 mm.
Corola formada por 5 pétalos, mayores que el cáliz, con lígulas corolinas, de uña bilamelada y lámina más o menos entera, de 7 x 3 mm, obovada, subentera, rosada; uña que sobrepasa el cáliz en c. 2 mm.
Estambres 10. Estilos 2.

Fruto en cápsula ovoidea, de hasta 5 mm de diámetro, inclusa, dehiscente por 4 dientes apicales, con carpóforo más o menos desarrollado.. Semillas c. 2 mm.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Saponaria ocymoides

Hábitat y ecología de Saponaria ocymoides

Crece en terrenos pedregosos o relativamente secos, con frecuencia en ambientes forestales -a veces en roquedos o en repisas-, por lo general en climas poco fríos, con carrasca y quejigo; calcícola preferentemente; desde 400 a 1700(2100) m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito.

Distribución de Saponaria ocymoides

SO de Europa, desde Yugoslavia e Italia hasta la Península Ibérica. Mitad E de la Península, prolongando su área hasta León y Zamora; falta en Andalucía occidental, Extremadura, Portugal, Galicia, Cornisa Cantábrica y las Baleares.

Mapa de distribución de Saponaria ocymoides

Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: , Orce
    Coordenadas: 37.63919, -2.41442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2005
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Sagües
    Coordenadas: 42.69, -4.4 [Ver en mapa]
    Legit: A. Penas, M. E. García & L. Herrero
  2. Lugar: , Valle de Benasque, La Renclusa
    Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
  3. Lugar: , Valle de Benasque
    Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Jaen (J)
  1. Lugar: , Frailes
    Coordenadas: 37.47357, -3.81121 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/2007
Lleida (L)
  1. Lugar: , Motsec d´Ares
    Coordenadas: 42.03, 8.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Pedrol
    Determinado por: J. Pedrol
León (Le)
  1. Lugar: Cuneta de carretera, FONTUN
    Coordenadas: 42.95156, -5.63009 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2019
    Hábitat: Cuneta
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotos están hechas en la cuneta de la carretera que va de Villamanín y Cármenes.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Zona pedregosa herbosa junto al río Esla, CREMENES
    Coordenadas: 42.92905, -5.11439 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/2014
    Hábitat: Zona pedregosa herbácea a la orilla del río
    Altitud: 1295 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Cármenes, Mina La Profunda
    Coordenadas: 42.96, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: E. Alonso & E. de Paz
  4. Lugar: , Cistierna, Fuentes de Peñacorada
    Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
    Legit: R. Alonso & E. de Paz
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, sobre la antigua cantera de caliza, frente a la ermita de Allende
    Coordenadas: 42.34, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Palencia (P)
  1. Lugar: , Castrejón de la Peña, Cantoral de la Peña, Peña Oracada
    Coordenadas: 43.08, -4.93 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & A. Guillén Oterino
    Determinado por: X. Giraldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Camaleño; Beares (pueblo)
    Coordenadas: 43.1, -4.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/2005
    Altitud:   m
  2. Lugar: , Camaleño; Beares (pueblo)
    Coordenadas: 43.1, -4.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/2005
    Altitud:   m
Valencia (V)
  1. Lugar: , Teresa de Cofrentes (La Vall de Cofrents), Macizo del Caroig, Pico Caroig
    Coordenadas: 39.09, -9.2 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García
  2. Lugar: , Villar de Olmos, Requena
    Coordenadas: 39.55, -1.14 [Ver en mapa]
    Legit: E. García
    Determinado por: E. García
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Tudela de Duero, hacia La Parrilla, Valdecarros
    Coordenadas: 41.57, -4.56 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Castrillo de Duero
    Coordenadas: 41.58, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Castromonte
    Coordenadas: 41.77, -5.11 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Fdez. Diez
    Determinado por: F.J. Fdez. Diez
  4. Lugar: , San Martín de Valvení, pr. Arroyo del Valle
    Coordenadas: 41.76, -4.48 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego, L. P. Gavilán Iglesias & M. Santos Vic
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Castromonte
    Coordenadas: 41.77, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1981
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Campillo de Aragón, Umbría de la Hoz
    Coordenadas: 41.15, -1.83 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, (Mu), Na, P, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ciliado
Provisto de cilios.
Clusa
Núcula.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pleocasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saponaria ocymoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 482, 23/06/2014 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top