Santolina semidentata Hoffmanns. & Link
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Santolina
Nomenclatura
- Publicación original
- Santolina semidentata Hoffmanns. & Link. Fl. Portug. [Hoffmannsegg] 2: 362
- Ind. loc.
- Fréquente aux environs de Bragance
- Etimología de Santolina
- f. ‒ or. inc. lat. sanctus, -a, -um, santo / lat. santonicus, -a, -um, sántono [de la Saintonge, Francia]. Según A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 478 (1583) -Sanctolina vulgo dicitur, ab aliis Crespolina, (...); unde a Medicis quibusdam Crispula apellata est: (...); Santolina in Mattioli, Diosc.: 514 (1598)-, nombre vulgar que recibía el ἀβρότονον de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 24), una mata medicinal que éste supuso siciliana -S. chamaecyparissus L., la especie tipo del género-, arbustiva y blanquecina, con hojas algo hendidas y parecidas a las del ἀψίνθιον θαλάσσιον, con flor dorada en verano, de buen olor, algo profundo y de sabor amargo; esta hierba se identificó muy temprano con dos plantas relacionadas por Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff; 24, 86; 27, 28): primero con el chamaecyparissus, un antídoto contra veneno de serpiente y alacrán, y después con una variedad más pequeña de santonicum -J. Bauhin, Hist. Pl. 3: 134 (1651); C. Mentzel, Index nom. Pl.: 2 (1682)-, un tipo de hierba lombriguera de la Galia cuyo nombre se haya hoy vinculado la especie oriental Artemisia santonicum L. La simiente de estas plantas era llamada semen sanctum y se decía útil contra los gusanos intestinales -R. Dodoens, Hist. Pl.: 23 (1557), niewe Herball: 29 (1578), Hist. Pl. Pempt.: 268-269 (1583)-. Resulta difícil discernir qué elementos participan de la etimología de este nombre popular y de qué manera se ayuntaron, si fue sanctus por la óptima virtud medicinal de la planta o santonicus por la hierba susodicha -ambas hipótesis han sido planteadas-, o bien de qué modo pudo influir, a su vez, el vocablo crespolina en su remate. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) agrupó estas plantas bajo el nombre Abrotanum, mientras que J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 365-366, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 460-461 (1700) las clasifica en un género homónimo, Santolina Tourn., que fue el fundamento del de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 311-312 (1719) y el de C. von Linné, Sp. Pl.: 842-843 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 365 (1754)
- Sinónimos
- Santolina rosmarinifolia subsp. semidentata (Hoffmanns. & Link) Valdés Berm.
Descripción de Santolina semidentata
Subarbusto de 30-70 cm, no viscoso-glanduloso, de glabrescente a pubescente. Tallos vegetativos 4-15(25) cm, más o menos erectos, con fascículos formados por 5-10 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; los fértiles (9)16-45(70) cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, más o menos paralelos.Hojas lineares, de subenteras a crenado-pectinadas, con segmentos foliares dispuestos en 2 hileras, de un verde grisáceo; las axilares de (3)5-12(18) x 0,7-1 mm, lineares, cilíndricas, subenteras, con 30-120 segmentos de 0,2-0,5 mm, subesféricos, congestos, sésiles con pecíolo de 0,5-1 mm; las axilantes de 8-17 x 0,7-1,4 mm, de crenadas a pectinadas, con 6-12 segmentos de 0,5-1 x c. 0,2 mm, lancelolados, con pecíolo de 3-5 mm; las superiores de los tallos fértiles de 5-10 x c. 1 mm, enteras, planas, sésiles, frecuentemente con ápice escarioso; las inferiores de los tallos fértiles 5-18 x c. 0,5 mm, vermiculares, de tuberculadas a crenado-dentadas, con 8-40 segmentos de (0,2)0,5 x 1(1,2) mm, oblongos, de contorno agudo, diferenciados en la mitad superior de la hoja, ocasionalmente pectinadas y con segmentos lanceolados de 1- 2,5 mm, con pecíolo de 2-4 mm.Capítulos de 9-16 mm de diámetro, hemisféricos; pedúnculos ligeramente engrosados en la base del capítulo -de 1,3-1,50 mm-. Involucro de 6-12,5 mm de anchura, truncado en la base, laxamente piloso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, triangular-lanceoladas, netamente carenadas, pelosas; las externas de 2,5-3(4) x 0,3-0,5 mm, con margen escarioso-hialino lacerado de 0,2-0,3 mm en el ápice; las medias e internas 3,2-3,8 x 0,8-1,2 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior, de c. 0,5 mm y lacerado en el ápice y de c. 0,1 mm en la parte media. Receptáculo con páleas de 2,5-3 x 0,7-1 mm, lanceoladas, de planas a ligeramente cóncavas, mucronadas, pelosas en la parte superior. Flósculos de 3,3-4 x 0,7-1 mm, con dientes de 0,5-0,9 x 0,4-0,8 mm, triangulares.Aquenios de 1,2-2,3 x c. 0,5 mm, oblongos, subcilíndricos, con 5 costillas poco marcadas, lisos, pardo-grisáceos.Florece de junio a agosto.Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Santolina semidentata
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Santolina semidentata
Hábitat y ecología de Santolina semidentata
Suelos poco desarrollados, claros de matorral, márgenes de camino y taludes, indiferente al substrato, aunque prefiere los básicos y ultrabásicos en sus límites de distribución; 700-1500 m.Distribución de Santolina semidentata
Endemismo del NO de la Península Ibérica. S de la Cordillera Cantábrica, macizo Galaico-Leonés y montañas del E de Tras-os-Montes.Mapa de distribución de Santolina semidentata
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Beberino
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981
Hábitat: Fisura de roca caliza
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: Fernández Areces & Pérez Carro - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Borde de carretera
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Villamanín
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Hábitat: Brezales higrófilos - Lugar: , Villamanín
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Hábitat: Brezales higrófilos - Lugar: , Villamanín
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Hábitat: Brezales higrófilos
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Endriga
Coordenadas: 43.09, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1978
Altitud: 1276 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le!, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le!, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Santolina semidentata es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Santolina semidentata. En asturnatura.com [en línea] Num. 825, 18/01/2021 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068