Halimium umbellatum (L.) Spach

Ardivieja

Nombres vernáculos

Español: Ardivieja, huagarzo, jaguarcillo, jaguarzo, jarilla, juagarzo, tamarilla, taramilla, turmeruela, xaguarzo, xaguarzo de Andalucía. Gallego: Carqueixa de umbella. Catalán: Esteperola, esteperola umbelada, esteperola umbel..

Nomenclatura

Publicación original
Halimium umbellatum (L.) Spach. Halimium umbellatum (L.) Spach in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 2, 6: 366 (1836)
Etimología de Halimium
Del gr. hálimon n. (hálimos m.); lat. halimon, -i n. = principalmente la orgaza o salgada (Atriplex Halimus L., quenopodiáceas). Seguramente Dunal creó este nombre seccional del género Helianthemum, porque una de sus especies más características -Halimium halimifolium (L.) Willk.; Cistus folio Halimi de Clusio- tiene las hojas semejantes a las del halimon.
Etimología de umbellatum
Del término botánico umbellatus, -a, -um = umbelado, provisto de umbelas [lat. umbella, -ae f. = sombrilla, quitasol // bot. inflorescencia racemosa simple, cuyos pedicelos florales arrancan del mismo punto del tallo -como las varillas de un quitasol- y se elevan igual o casi igual en altura; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
Sinónimos
Cistus umbellatus
Helianthemum riojanum
Helianthemum umbellatum

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Halimium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Halimium umbellatum subsp. umbellatum

CHLOROPLASTIDA - CISTACEAE

Halimium umbellatum subsp. viscosum

CHLOROPLASTIDA - CISTACEAE

Descripción de Halimium umbellatum

Planta sufruticosa de 15 a 30 cm, con ramas cortas, tortuosas y divaricadas, arqueado - ascendentes (erectas las que tienen flores) y con muchas hojas; las ramas que no tienen flores, de jóvenes tienen un indumento de pelos estrellados, más o menos denso, con pelos estrellados más o menos denso y con pelos simples unicelulares y escasos.

Las hojas son sésiles, sin peciolo; las de las ramas estériles, de hasta 35 x 3.5 mm, son linear - lanceoladas o lineares, con un nervio, el margen muy revoluto, y en general, con pelos estrellados por el haz, sobre todo las jóvenes, para luego volverse subglabras; las ramas floríferas tienen hojas de 8 - 20 x 2.5 - 7 mm, son oblongo - lanceoladas u oval - lanceoladas, con 3 - 5 nervios, el margen más o menos revoluto o no, con el haz con pelos estrellados, escasos en el ápice, pelos simples unicelulares en el ápice y en los bordes y pelos simples pluricelulares glandulíferos, esparcidos.

Las flores se agrupan en una inflorescencia formada por 1 - 3 verticilos de cimas, teniendo el verticilo terminal aspecto de umbela y 2 - 8 flores, el segundo 1 - 5 flores, y el tercero, que en ocasiones falta, entre 1 y 4 flores; los pedúnculos tienen pelos estrellados, pelos simples unicelulares y pelos simples pluricelulares glandulíferos; pedicelos con pelos simples unicelulares, pelos simples pluricelulares glandulíferos y muy abundantes pelos estrellados. El cáliz está formado por 3 sépalos de 4 a 8 mm, con forma oval en la floración y con el ápice agudo; tienen pelos simples unicelulares, pelos simples pluricelulares glandulíferos y pelos estrellados muy abundantes. La corola está formada por 5 pétalos de 7 a 15 mm, blancos y sin manchas. El gineceo consta de un ovario con un estilo corto y el estigma capitado, y el androceo de numerosos estambres.

El fruto es una cápsula de 4 a 8 mm, ovoidea, más o menos acuminada, con pelos estrellados y situada dentro del cáliz, que es persistente; en su interior hay varias semillas tuberculadas, de color pardo oscuro.

Florece de abril a julio.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Pedicelos y sépalos con pelos simples unicelulares, pelos simples pluricelulares glandulíferos y muy abundantes pelos estrellados; haz de las hojas de las ramas fértiles y estériles, en general, con pelos estrellados; planta generalmente poco viscosa -> Halimium umbellatum subsp. umbellatum
 -  Pedicelos y sépalos con pelos simples unicelulares, muy abundantes pelos simples pluricelulares glandulíferos y a veces con algún pelo estrellado hacia el ápice de los sépalos y pedicelos o esparcidos a lo largo de estos últimos; haz de las hojas de las ramas fértiles y estériles sin pelos estrellados; planta viscosa -> Halimium umbellatum subsp. viscosum

Morfología

Fotografías de Halimium umbellatum

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Halimium umbellatum

Hábitat y ecología de Halimium umbellatum

Crece en brezales ricos en genistas de clima submediterráneo pero que sean algo frescos y húmedos, frecuentemente sobre suelos pobres silíceos, desde los 100 a los 1800 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minorViola lactea

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Halimium umbellatum

Aparece en Francia y el NO de la Península Ibérica, desde la Serra de San Mamede (Alto Alentejo) y Sierra Fría (Cáceres) hasta el N de Burgos, N de Soria y NE de Guadalajara.

Mapa de distribución de Halimium umbellatum

Disponemos de 46 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Al, Av, Cc, J, Le, Mu, P, Po, S, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tortuoso
Intricado, enmarañado.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Halimium umbellatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 288, 04/10/2010 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 04-10-2010
Última modificación el 04-10-2010