Phragmites australis (Cav.) Steud.

Carrizo

Nombres vernáculos

Español: Carrizo, caña borda, cañavera. Inglés: Common Reed, American common reed, Hybrid common reed, European common reed, Subtropical common re. Francés: Roseau commun. Alemán: Schilf, Schilfrohr. Portugués: Caniço-dos-ribeiros, canisso, carriço. Gallego: Canaveira, canibela, carrizo. Asturiano: Carrizo. Euskera: Lezka arrunta. Catalán: Canutella, canya borda, carritx.

Nomenclatura

Publicación original
Phragmites australis (Cav.) Steud.. Nomencl. Bot. [Steudel], ed. 2. 1: 143 (1840)
Etimología de australis
Del lat. australis, -e = austral, del sur.
Basiónimo
Arundo australis Cav. Anales de Historia Natural 1(2) (1799)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Phragmites

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Phragmites australis

Neófito de gran tamaño, perenne y provisto de un gran rizoma leñoso cubierto con vainas coriáceas semejantes a escamas. Tallo de 80 - 350 (1000) x 0.5 - 1.2 cm, generalmente no ramificado. Hojas de 50 x 5 cm, verde grisáceas, aplanadas, que se adelgazan progresivamente hacia el un largo ápice; vainas lisas, glabras, cubriendo los nudos y la lígula formada por una línea de pelos. La inflorescencia es una panícula laxa de (8) 20 - 30 (50) cm, oblonga - ovoide. Espiguillas comprimidas lateralmente, de 10 a 16 mm, con 2 - 10 flores, la mayoría hermafroditas pero las inferiores masculinas o estériles. Glumas lanceoladas, tan largas como las flores, membranosas y con 3 - 5 venas; son desiguales, siendo la inferior de la mitad a dos tercios de larga que la superior. Lemas estrechamente lanceoladas, agudas o acuminadas, con 3 - 5 venas y largos pelos en la mitad proximal del dorso no geniculados. Raquis glabra. Anteras de hasta 2 mm de longitud.

Morfología

Fotografías de Phragmites australis

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Phragmites australis

Hábitat y ecología de Phragmites australis

Vive en marismas, lagunas y bordes de ríos formando densas poblaciones, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud. Se encuentra en comunidades pertenecientes a la Alianza Phragmition communis (Orden Phragmitetalia, Clase Phragmitio - Magnocaricetea), cañaverales y espadañales de aguas más o menos profundas, propia de márgenes de lagunas o cursos de aguas lentas. Son características Cladium mariscus, Phragmites australis, Schoenoplectus lacustris subsp. lacustris, Typha dominguensis y Typha latifolia.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DominanteQ51Tall-helophyte bed
DominanteQ54Inland saline or brackish helophyte bed
DiagnósticaQ54Inland saline or brackish helophyte bed
DiagnósticaMA232Baltic coastal meadow
DiagnósticaN1EBlack Sea broad-leaved coastal dune forest
ConstanteQ54Inland saline or brackish helophyte bed
ConstanteR31Mediterranean tall humid inland grassland
ConstanteR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
ConstanteR55Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe
ConstanteR63Temperate inland salt marsh
ConstanteS92Salix fen scrub
ConstanteS93Mediterranean riparian scrub
ConstanteS94Semi-desert riparian scrub
ConstanteT11Temperate Salix and Populus riparian forest
ConstanteT15Broadleaved swamp forest on non-acid peat
ConstanteT16Broadleaved mire forest on acid peat
ConstanteMA222Atlantic upper saltmarshes
ConstanteQ53Tall-sedge bed
ConstanteQ52Small-helophyte bed
ConstanteMA232Baltic coastal meadow
ConstanteMA241Black Sea littoral saltmarsh
ConstanteMA252Mediterranean upper-mid saltmarshes and saline and brackish reed, rush and sedge beds
ConstanteN1EBlack Sea broad-leaved coastal dune forest
ConstanteN1HAtlantic and Baltic moist and wet dune slack
ConstanteN1JMediterranean and Black Sea moist and wet dune slack
ConstanteN35Mediterranean and Black Sea soft sea cliff
ConstanteQ41Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen
ConstanteQ42Extremely rich moss-sedge fen
ConstanteQ43Tall-sedge base-rich fen
ConstanteQ44Calcareous quaking mire
ConstanteQ51Tall-helophyte bed
ConstanteV14Inundated or inundatable croplands, including rice fields

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6420Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-HoloschoenionPrados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco.
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.
1310Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosasComunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza.
92D0Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
2190Depresiones intradunales húmedasZonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente.
1240Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicasAcantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.38211
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.32877
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.07821
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.59722
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.38174
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16601
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14867
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.5 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1.6
Humedad: Suelos encharcados
9.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.9
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.1

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 71 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Acanthophiobolus helicosporusdead leaves
Acremonium alternatumdead stems and leavesoccasional
Albotricha acutipiladead stemscommon
Albotricha albotestaceadead stems and leavescommon
Anthostomella punctulatadead leaves
Anthostomella tomicoidesdead leaves
Apiospora montagneidead stems and leavesvery commonArthrinium state
Arthrinium phaeospermumdead stems and leavesvery common
Belemnospora verruculosadead culm
Botryosphaeria festucaedead stems and leaves
Buergenerula typhaedead stems
Camarosporium feurichiidead stemsuncommon
Claviceps microcephalafls/frts/seedsergots
Claviceps microcephalaOvariesergot
Cytoplacosphaeria rimosadead stems
Dasyscyphus carneolusdead leavescommon
Dasyscyphus controversusdead stemsvery common
Dasyscyphus palearumdead stemsfrequent
Dasyscyphus tenuissimusdead stems
Deightoniella arundinaceahojas, tallos
Gibberella zeaetallos
Gyrothrix podospermadead leavesuncommon
Hendersonia culmisedadead stems and leaves
Hymenoscyphus robustiordead stemscommon
Keissleriella linearisdead stems
Leptosphaeria albopunctatadead stemsrare
Leptosphaeria arundinaceadead stems and sheaths
Leptosphaeria baldingeraerare
Leptosphaeria fuckeliitalloscommon
Leptosphaeria graminiscommon
Leptosphaeria grandisporarare
Leptosphaeria herpotrichoidesdead stems and leaves
Lichenopeltella nigroannulatadead stems and leaves
Lophiostoma arundinisdead stemscommon
Lophiostoma caudatumdead stemsuncommon
Lophiostoma semiliberumdead stemsvery common
Lophodermium arundinaceumdead stems and leavesvery common
Massarina igniaria
Massarina tetraploa
Microdiscula phragmitisdead stems and rhizomes
Mollisia hydrophiladead stems
Mollisia palustrisdead stemscommon
Morenoina phragmitisdead stems
Mycosphaerella lineolatadead stems and leaves
Myrothecium cinctumdead stems and leavesvery common
Myrothecium masonii
Nectria ellisiidead stems
Niptera excelsiordead stems
Niptera lacustrisdead stems
Niptera pullatallos
Periconia atradead stems and leaves
Periconia digitatadead stems and leaves
Periconia glyceriicola
Periconia hispiduladead leavescommon
Periconia minutissimadead stems and leaves
Perrotia distinctadead stems
Phaeosphaeria vagansdead stemscommon
Phoma arundinaceadead stems
Phomatospora berkeleyidead stems
Pseudorobillarda phragmitisdead stemsuncommon
Pseudoseptoria donacishojas, tallosspots
Puccinia magnusianahojascommonrustRanunculus bulbosus R flammula R lingua R repens
Puccinia phragmitishojasvery commonrustRumex spp
Rutstroemia lindavianadead stems and leaves
Scirrhia rimosadead leaf sheathsspots
Stagonospora cylindricadead stems
Stagonospora elegansdead stems
Tapesia evilescensdead stems
Tapesia knieffiidead stemscommon
Tubeufia helicomycesdead stems and leaves
Ustilago grandistallosoccasionalsmut

Insectos asociados: 17 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Archanara dissoluta-monófago--
Archanara geminipuncta-monófago--
Archanara neurica-monófago--
Arenostola phragmitidis-monófago--
Brachmia inornatellatallosmonófago--
Chilodes maritima-monófago--
Chloriana dorsata-oligófagoprincipal-
Chloriana glaucescens-oligófagoprincipal-
Chloriana smaragdula-oligófagoprincipal-
Chloriana unicolor-oligófagoprincipal-
Chloriana vasconica-monófago--
Chortodes brevilinea-monófago--
Cosmopterix lienigiellahojasmonófago--
Elachista cerusellahojasoligófago--
Mythimna flammea-monófago--
Paralimnus phragmitis-oligófagoprincipal-
Rhizedra lutosa-monófago--

Distribución de Phragmites australis

Distribución cosmopolita, presente en todo el mundo. En muchos lugares presenta comportamientos invasivos.

Mapa de distribución de Phragmites australis

Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Ba, Bu, Cu, Gr, Gu, J, Le, M, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sa, Sg, T, To, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antídotos Antiasmáticos Antitusivos Sialagogo Febrífugo Diuréticos Urolitiasis Refrigerante Antiemético Estomáticos Estípticos Depurativos

Indicaciones

Las hojas son usadas en el tratamiento de la bronquitis y el cólera. La raíz es antiasmática, antipirética, antitusiva, depurativa, diurética, febrífuga, sedante y estomática. Se emplea internamente en el tratamiento de la diarrea, fiebres, vómitos, tos, abscesos pulmonares e infecciones urinarias. Se emplea también contra la halitosis y dolor de dientes.

Beneficio terapéutico

Phragmites australis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

La raíz, cruda o cocinada, semeja a las patatas; contiene un 5% de azúcar y su aroma y textura son mejores cuando aún está en periodo de crecimiento; en Rusia son recogidas y transformadas en almidón. Los brotes jóvenes se emplean antes de que aparezcan las hojas y se emplean de la misma forma que el bambú. Los japoneses secan las hojas jóvenes, las pulverizan y las mezclan con cereales para hacer unas bolas hervidas que sirven con guisos. Las semillas molidas se emplean como aromatizante y son bastante nutritivas. Los tallos son hervidos en agua y posteriormente del agua se extrae la gran cantidad que tienen; en algunos lugares, los exudados azucarados de los tallos se emplean para formar bolas que se consumen como dulces.

Beneficio nutricional

Phragmites australis tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glabra
Desprovista de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vena
Nervio.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phragmites australis. En asturnatura.com [en línea] Num. 72, 24/04/2006 [consultado el 11/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 26-11-2005
Descripción creada el 24-04-2006
Última modificación el 14-09-2023