Ranunculus ollissiponensis Pers.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus
Nombres vernáculos
Botón de oro
Español: Botón de oro.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ranunculus ollissiponensis Pers.. Syn. Pl. 2: 106 (1806)
- Ind. loc.
- Hab. circa Ollisiponam
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Sinónimos
- Ranunculus carpetanus
Ranunculus escurialensis
Ranunculus hollianus
Ranunculus nevadensis
Ranunculus suborbiculatus
Descripción de Ranunculus ollissiponensis
Planta perenne, con raíces tuberosas cortas, de las que surgen tallos de hasta 40 cm, ramoso por lo general y más o menos densamente pelosos.Las hojas basales, dispuestas en roseta, tienen un peciolo de hasta 11 cm de longitud y la lámina anchamente cordiforme, 3 - 5 partida, gruesamente dentada, muy pelosa, de hasta 30 x 35 mm; el segmento medio es sésil o subsésil.
Las flores, numerosas y de color amarillo y hasta 3 cm de diámetro, tienen el cáliz formado por 5 sépalos patentes o erecto - patentes y aplicados a los pétalos, de hasta 12 x 10 mm.
Las fructificaciones son cilíndricas, de hasta 20 mm, y los aquenios tienen la parte semiínfera de hasta 2.5 x 2 mm, la mayoría con pelos esparcidos, muy comprimidos, planos, con el pico curvado, retrorso.
Florece de febrero a mayo.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz

Hojas
Fotografías de Ranunculus ollissiponensis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Ranunculus ollissiponensis
Hábitat y ecología de Ranunculus ollissiponensis
Este ranúnculo crece en robledales, piornales, linderos de bosques y pastos desde los 200 a los 1800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Cytisetea scopario-striati. Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos.. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
- Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Trifolio-Geranietea. Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos.. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Ranunculus ollissiponensis
Es una planta endémica de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Ranunculus ollissiponensis
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Hoyocasero, monte El Pinar
Coordenadas: 40.4, -4.97 [Ver en mapa]
Legit: M. Luceño & P. Vargas
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Carrascalejo-Jara
Coordenadas: 39.68, -5.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1968
Altitud: 529 m
Proporcionado por: M.Ladero - Lugar: , Hervás, subida al puerto de Honduras
Coordenadas: 40.16, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: P. Uribe & P. Urrutia - Lugar: , Piornal
Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Jaraíz de la Vera
Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Jaraíz de la Vera
Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: T. A. Díaz Len - Lugar: , Viandar de la Vera, cruce con la carretera de Plasencia
Coordenadas: 40.1, -5.56 [Ver en mapa]
Legit: J. Assens, P. Galán & M. Luceño
Córdoba (Co)
- Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.96697, -4.70442 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31571, -4.2387 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31808, -4.25124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31244, -4.23475 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31325, -4.23911 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.30424, -4.25109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1998 - Lugar: , Carde
Coordenadas: 38.26682, -4.34286 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1998
Jaen (J)
- Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.19974, -3.80082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.20631, -3.8183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.21041, -3.79938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2003
León (Le)
- Lugar: Cuneta, VEGA DE LOS VIEJOS, LA
Coordenadas: 42.96951, -6.2121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2018
Hábitat: Ruderal compactado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en la cuneta, en una zona de ruderal. En Vega de Viejos (León).
Fotografía asociada: - Lugar: , Puente de Domingo Flórez
Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1972
Altitud: 517 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975
Altitud: 885 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1971
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Embalse de Peñarrubia
Coordenadas: 42.46, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: M. E. García, L. Herrero & A. Penas - Lugar: , Embalse de Peñarrubia
Coordenadas: 42.46, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: M. E. García, L. Herrero & A. Penas - Lugar: , La Pola de Gordón
Coordenadas: 42.78, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, C. Pérez Morales & C. Acedo
Lugo (Lu)
- Lugar: , Escairón. Mourelos. Bajando la ladera hacia el río Miño
Coordenadas: 42.54, -7.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1991
Altitud: 555 m
Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
Zamora (Za)
- Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, San Pelayo
Coordenadas: 41.93, -6.21 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, (Ba), Bu, Cc, Co, CR, (Cu), Gr, (Gu), H, J, Le, (Lo), Lu, M, O, Or, (Po), S, Sa, Se, Sg, (So), (Te), To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, (Ba), Bu, Cc, Co, CR, (Cu), Gr, (Gu), H, J, Le, (Lo), Lu, M, O, Or, (Po), S, Sa, Se, Sg, (So), (Te), To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus ollissiponensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 304, 24/01/2011 [consultado el 28/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 24-01-2011
Última modificación el 24-01-2011