Prunus padus L.
Cerezo aliso
Nombres vernáculos
Español: Cerezo aliso, árbol de la rabia, cerezo de racimo, cerezo silvestre, palo de la rabia, palo de San Gregorio. Inglés: Bird Cherry, European bird cherry. Portugués: Pado, azereiro-dosdanados. Gallego: Pao Guirgorio, pao de San Guirgorio, pao de San Gr. Euskera: Otsa-gereziondoa, txerri-gerezitzea. Catalán: Gatzerí, cirerer bord, cirer bort.
Nomenclatura
- Publicación original
- Prunus padus L.. Sp. Pl. 1: 473 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
- Etimología de padus
- Del griego pádos, -ou f. y pēdós, -oû m. = en Teofrasto, nombre de un árbol que gusta de lugares sombríos y cuya madera se utilizaba en la fabricación de carros y arados, que los autores suponen ser el cerezo de Mahoma (Prunus Mahaleb L., rosáceas). Linneo se basa en algunos botánicos, como Daléchamps, quienes creían que la planta de la que habló Teofrasto era la P. Padus L.
- Sinónimos
- Cerasus padus (L.) DC. in Lam. & DC.
Cerasus racemosa Dum. Cours. Bot. Cult. 3: 389 (1802), nom. illeg.
Druparia padus (L.) Clairv. Man. Herbor. Suisse 159 (1811)
Padus avium Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 1 (1768)
Padus germanica Borkh. in Arch. Bot. (Leipzig) 1(2): 38 (1797), nom. illeg.
Padus racemosa Lam. ex C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 639-640 (1906), nom. illeg.
Padus vulgaris Borkh. Theor. Prakt. Handb. Forstbot. 2: 1426 (1803), nom. illeg.
Prunus borealis Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 356 (1796), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Prunus padus
Arbusto o arbolito de 2-6(10) m, caducifolio, inerme. Ramas patentes o erecto patentes; ramillas de olor desagradable, glabrescentes, lisas, de color pardo o pardo obscuro, con lenticelas blanquecinas.Hojas de (4)5-10(11) x (2,5)3- 5,5(6) cm, ovado-elípticas, elípticas u obovadas, a veces algo cordiformes en la base, acuminadas, de margen finamente serrulado, a veces con glándulas en los dientes, haz verde mate y glabra, y envés más pálido y algo peloso en las axilas de los nervios secundarios; pecíolo 0,7-1,6(1,8) cm, por lo general con 2 gruesas glándulas rojizas o negruzcas, en la zona de unión con la lámina; estípulas tempranamente caducas, lineares, submembránaceas, pubérulas, con cilios glandulíferos.Flores 15-40, olorosas, glabras, en cimas racemiformes de 5-12(15) cm, más o menos cilíndricas, a menudo colgantes, que nacen después que las hojas nuevas, en el extremo de braquiblastos hojosos en la base; pedicelos 7-14(15) mm, filiformes, patentes o erecto-patentes. Receptáculo 2-4 mm, acopado, interiormente pubescente.Sépalos de 1-2 mm, erecto-patentes o reflejos, anchamente triangulares u ovados, obtusos o más raramente subagudos, glanduloso-ciliados.
Pétalos de 6-9 mm, patentes o erecto-patentes, anchamente obovados o suborbiculares, enteros o erosos, obtusos, blancos.
Ovario glabro.Fruto de 6-9 mm, subgloboso, glabro, al principio purpúreo, al madurar negro y lustroso, sin pruina; mesocarpo estrecho, de sabor amargo y áspero; endocarpo ovoide o subgloboso, foveolado-reticulado, sulcado.Florece de mayo a julio.
Morfología
Fotografías de Prunus padus
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Prunus padus
Hábitat y ecología de Prunus padus
Setos, formaciones arbustivas, orlas y claros de bosque, bosques caducifolios húmedos, a menudo en torrenteras y cerca de cursos de agua, barrancos húmedos y sombríos, y laderas pedregosas de las montañas; prefiere los substratos silíceos o calizos descalcificados; 600-2100 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Diagnóstica | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rhamno-Prunetea. Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea.. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 9 m. Peso de semilla: 171.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella americana | ![]() | |||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Apostemidium leptospora | ![]() | dead twigs | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Blumeriella jaapii | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dermea padi | ![]() | dead twigs | ||||
Diaporthe decorticans | ![]() | dead twigs | ||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Donkioporia expansa | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Hypoxylon fuscum | ![]() | branches | ||||
Leucostoma persoonii | ![]() | dead branches | ||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Podosphaera tridactyla | ![]() | leaves,wood | mildew | - | - | |
Polystigma fulvum | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Pucciniastrum areolatum | ![]() | hojas | rust | - | Picea abies | |
Taphrina padi | ![]() | fls/frts/seeds | gall | + | - | |
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abraxas grossulariata | ![]() | hojas | - | ||||
Acleris umbrana | ![]() | hojas | - | ||||
Acronicta rumicis | ![]() | hojas | - | ||||
Alnetoidea alneti | ![]() | hojas | - | ||||
Anthonomus bituberculatus | ![]() | shoots | - | ||||
Anthonomus humeralis | ![]() | shoots | - | ||||
Anthonomus rectirostris | ![]() | fruits/seeds | monófago | principal | - | ||
Caliroa cerasi | ![]() | hojas | - | ||||
Epinotia signatana | ![]() | leaves,shoots | - | ||||
Furcipus rectirostis | ![]() | fruits/seeds | - | ||||
Gonioctena pallida | ![]() | hojas | - | ||||
Lomographa temerata | ![]() | hojas | - | ||||
Magdalis ruficornis | ![]() | hojas | - | ||||
Myzus padellus | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Neocoenorrhinus aequatus | ![]() | fruits/seeds | - | ||||
Neocoenorrhinus pauxillus | ![]() | hojas | - | ||||
Operophtera brumata | ![]() | hojas | - | ||||
Pamphilius sylvaticus | ![]() | hojas | - | ||||
Phyllonorycter sorbi | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Pristiphora retusa | ![]() | hojas | - | ||||
Prunomyzus padellus | ![]() | hojas | - | ||||
Rhopalosiphum padi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Rhynchites auratus | ![]() | fruits/seeds,leaves | - | ||||
Saperda scalaris | ![]() | leaves,woody parts | - | ||||
Scolytus rugulosus | ![]() | woody parts | - | ||||
Triphosa dubitata | ![]() | hojas | - | ||||
Typhlocyba quercus | ![]() | hojas | - | ||||
Xylena exsoleta | ![]() | hojas | - | ||||
Yponomeuta evonymella | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Yponomeuta evonymella | ![]() | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Prunus padus
Casi toda Europa (aunque es raro en la región mediterránea), hasta el C de Asia, muy raro en el NW de África (Atlas Medio, Marruecos); como introducido, en Norteamérica. En la Península Ibérica, disperso por la mitad N -sistema pirenaico-cantábrico, sierras Segundera y Cabrera, sierras de Orense y de Trás-os-Montes, Sistema Central y Serra da Estrela-.Mapa de distribución de Prunus padus
Disponemos de 24 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
L, Le, M, Na, O, Or, P, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Antiguamente se creía que era eficaz contra la rabia y la epilepsia, lo que no es cierto. La madera tiene el duramen rojizo y es blanda, de textura fina, fácil de trabajar pero poco resistente; se ha empleado para objetos torneados, mangos de herramientas, bastones, etc., en la fabricación de zuecos y también en ebanistería. En jardinería, se cultiva por ser de gran efecto decorativo en el momento de la floración. Los frutos, comidos en abundancia, causan vómitos. Ocasionalmente, con la corteza de la P. padus se adultera la de Frangula alnus Mill., aunque no tiene las reconocidas propiedades purgantes de la última.
Protección y amenazas
El cerezo de racimo está incluido en los catálogos de flora protegida o amenazada de Portugal, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco-
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Febrífugo Diuréticos Sedantes Anodinos
Beneficio terapéutico
Prunus padus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Prunus padus tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus padus. En asturnatura.com [en línea] Num. 730, 25/03/2019 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 25-03-2019
Última modificación el 21-09-2023