Knautia arvensis (L.) Coult.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Knautia
Nombres vernáculos
Español: Escabiosa, escabiosa oficinal, fielera, hierba del sarampión, viuda silvestre. Inglés: Field Scabious, Field scabiosa. Euskera: Atz-bedarr, atzbelarra, atzebelarra, atz-belar, hatz belarra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Knautia arvensis (L.) Coult.. Mém. Dipsac.: 29 (1823)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa solo glareoso, juxta segetes inque pratis
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
- Basiónimo
- Scabiosa arvensis L. Sp. Pl.: 99 (1753)
Descripción de Knautia arvensis
Hierba perenne, estolonífera, con tallos muy foliosos -más de 3 pares de hojas-. Tallos hasta de 120 cm, erectos, simples o ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares menores de 0,3 mm, curvos, abundantes sobre todo bajo la inforescencia, pelos unicelulares setosos hasta de 2(3) mm, más o menos patentes en las zonas media y superior, retroflexos en la inferior, y también inconspicuamente pubérulo-glandulosos bajo la inflorescencia o, excepcionalmente, con pelos glandulíferos capitados.Hojas de 40-300 x 4-110 mm, verdosas, con nervios más o menos destacados en el envés y márgenes ligeramente revolutos, con indumento de pelos unicelulares de (0,2)0,3-0,5 mm, blanquecinos y aplanados, más o menos flexuosos, agudos, esparcidos al menos en los márgenes y en los nervios del envés, y pelos setosos hasta de 1(2) mm, aplicados, esparcidos en haz y márgenes, algo más concentrados en los nervios del envés; las basales arrosetadas, a menudo persistentes en la antesis, oblongo-lanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas en pecíolo, enteras o pinnatipartidas; las caulinares medias liradopinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, las mayores de más de 70 mm, con pecíolo conspicuamente alado y 3-5(6) pares de lóbulos triangulares o triangular-lanceolados, agudos, enteros o inciso-lobados, con márgenes ligeramente revolutos, las superiores linear-lanceoladas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de lóbulos lineares hacia la base, el terminal conspicuamente mayor.Capítulo central de (23)25-35(50) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 30 cm. Flores más o menos iguales o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 12-14 brácteas de 10-18(24) mm, dispuestas en 2(3) filas, menores que las flores o alguna mucho más larga -las internas ligeramente menores y más estrechas-, ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con 5-8 nervios, ciliado-setosas, densamente pubérulotomentosas en el dorso y a veces también con algunos pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm. Eleosoma de 0,7-0,8 mm. Involucelos de 4,5-5,5 mm; tubo hirsuto, con pelos patentes -los mayores hasta de 1,3 mm- y depresiones distales más o menos pubérulo-glandulosas; corona de 0,1-0,2 mm, con un diente en cada ángulo, pubéruloglandulosa; diafragma superando la corona. Cáliz con 8-14 aristas de 2-2,8 mm, escábridas, ciliadas hacia la base. Corola de 10-15 mm, rosa violeta o azulada, por lo general laxamente adpreso-pelosa en la cara externa, pelosa en la garganta; tubo de 6-7,5 mm; lóbulos de 2-4,5 mm. Anteras de 1,4-1,7 mm, rosadas o blanco-rosadas.Aquenio adpreso-peloso. Florece de junio a agosto.Morfología

Inflorescencia

Flor, cáliz

Flor, involucro
Fotografías de Knautia arvensis
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Knautia arvensis
Hábitat y ecología de Knautia arvensis
Herbazales de bordes de caminos y cunetas, márgenes de cursos de agua, praderas de siega y linderos de bosques caducifolios; (400)700-1800 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | R22 | Low and medium altitude hay meadow |
Constante | R23 | Mountain hay meadow |
Constante | R51 | Thermophilous forest fringe of base-rich soils |
Constante | S36 | Low steppic scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Arrhenatherion (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia) . Prados de explotación ganadera cuyo manejo se basa en la siega y henificación de la materia vegetal cortada. Tradicionalmente se han abonado con estiércol y han estado prácticamente a salvo del pisoteo de los animales. Su distribución es fundamentalmente eurosiberiana, alcanzando algunas zonas de la región Mediterránea bajo microclima templado submediterráneo en ombrotipo, al menos, húmedo.. Son características Arrhenatherum elatius subsp. elatius, Campanula patula, Galium album, Geranium pratense, Heracleum sphondylium subsp. sphondylium, Knautia arvensis subsp. arvensis, Pedicularis schizocalyx, Pimpinella major
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.54 m. Peso de semilla: 4.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus flosculorum | ![]() | fls/frts/seeds | occasional | smut | - | - |
Bauhinus scabiosae | ![]() | fls/frts/seeds | common | smut | - | - |
Erysiphe knautiae | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Peronospora violacea | ![]() | fls/frts/seeds | mildew | - | - | |
Ramularia knautiae | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Septoria scabiosicola | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Insectos asociados: 9 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aulacorthum knautiae | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Chromatomyia ramosa | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Cochylis flaviciliana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Macrosiphum rosae | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Nemophora cupriacella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Nemophora metallica | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Ovatomyzus boraginacearum | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Paraphytomyza similis | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Stenoptilia bipunctidactyla | ![]() | flores | oligófago | - | - |
Distribución de Knautia arvensis
La mayor parte de Europa (hasta los 70º de latitud) y N de Asia. Cordillera Cantábrica y Pirineos.Mapa de distribución de Knautia arvensis
Citas totales: 53. Citas en el mapa: 53
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Arenas de San Pedro, Arroyo Cerezo
Coordenadas: 40.1882, -5.1157 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2004
Proporcionado por: GBIF
Legit: Bernanrdo García Muñoz
Herbario: MA 01-00721494
Burgos (Bu)
- Lugar: , Covarrubias
Coordenadas: 42.0439, -3.533 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Rodrigo
Herbario: MA 01-00750466 - Lugar: , Covarrubias
Coordenadas: 42.0349, -3.5329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: P. Galán Cela & M. Rodrigo
Herbario: MA 01-00750468 - Lugar: , San Pantaleón del Páramo
Coordenadas: 42.5648, -3.7932 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: Galán Cela & G. López
Herbario: MA 01-00639812 - Lugar: , Cercanías de Montorio
Coordenadas: 42.583, -3.7691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1984
Proporcionado por: GBIF
Legit: Galán Cela & A. Martín
Herbario: MA 01-00639794 - Lugar: , Villalta
Coordenadas: 42.7098, -3.6363 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: Galán Cela & A. Martín
Herbario: MA 01-00639795
Girona (Ge)
- Lugar: , Tosas, entre el puerto y el pueblo
Coordenadas: 42.2652, 1.9076 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. García Adá, C. Gómez, G. López, M. Luceño, N. M
Determinado por: Devesa
Herbario: MA 01-00434903
Guipuzcoa (Guipuzcoa)
- Lugar: , Usurbil, Ameriz
Coordenadas: 43.257, -2.0527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1999
Proporcionado por: GBIF
Legit: I. Aizpuru
Determinado por: I. Aizpuru
Herbario: MA 01-00693502
León (Le)
- Lugar: , Riocastrillo de Ordás
Coordenadas: 42.7392, -5.8478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. J. Martín-Blanco
Determinado por: C. J. Martín-Blanco
Herbario: MA 01-00613499 - Lugar:
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2008
Altitud: 1190 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Alonso
Herbario: LEB 124207-1 - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.J.Pérez Carro
Herbario: LEB 14108-1 - Lugar: , Horcadas
Coordenadas: 42.943, -5.041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1997
Altitud: 1145 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 66960-1 - Lugar: , Siero de la Reina
Coordenadas: 42.936, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1995
Altitud: 1300 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 64651-1 - Lugar: , Hoces de Vegacervera
Coordenadas: 42.89755, -5.54894 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003
Altitud: 1336 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 89363-1 - Lugar: , Cistierna
Coordenadas: 42.834, -5.123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1997
Altitud: 990 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 68196-1 - Lugar: , Peñacorada
Coordenadas: 42.816, -5.073 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1997
Altitud: 1670 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 67519-1 - Lugar: , Lugán
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz & al.
Herbario: LEB 42134-1 - Lugar: , Mondreganes
Coordenadas: 42.6672, -5.0348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1996
Altitud: 940 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 60077-1 - Lugar: , Nava de los Caballeros
Coordenadas: 42.6416, -5.2511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992
Altitud: 820 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 55733-1 - Lugar: , Solanilla
Coordenadas: 42.6324, -5.4373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1993
Altitud: 900 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 59866-1 - Lugar: , Casasola de Rueda. Valle de Valmacín
Coordenadas: 42.6022, -5.285 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1997
Altitud: 870 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 63109-1 - Lugar: , Villimer. Gambrillas
Coordenadas: 42.5945, -5.3957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994
Altitud: 860 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 58912-1 - Lugar: , Valdepolo-Villaverde La Chiquita
Coordenadas: 42.5777, -5.2037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1996
Altitud: 920 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.de Paz Canuria
Herbario: LEB 60128-1 - Lugar: fuente el Perejil, BUSDONGO
Coordenadas: 42.96906, -5.71025 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2020
Hábitat: tierra arcillosa
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: la planta crecía en zona de tierra arcillosa a la orilla de una fuente
Fotografía asociada:
Murcia (Mu)
- Lugar: , Moratalla, Sierra de la Muela
Coordenadas: 38.2567, -1.9726 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1997
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00591482
Asturias (O)
- Lugar: , Toñin de Arbas, ladera de Brañacaballo
Coordenadas: 43.0132, -5.6886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1996
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.J. Martín-Blanco
Determinado por: C.J. Martín-Blanco
Herbario: MA 01-00611285 - Lugar: , Camín Real, Omeal, Sellón, Piloña
Coordenadas: 43.2719, -5.392 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: Elia San Miguel & Jose Antonio Artidiello
Determinado por: Elia San Miguel
Herbario: MA 01-00768402 - Lugar: , Ponga. Arcenorio y La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.1 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: H.S. Nava
Herbario: FCO 21132-1 - Lugar: , Quirós. Sierra del Aramo: Ricabo (Quirós)
Coordenadas: 43.11, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Navarro
Determinado por: F.Navarro
Herbario: FCO 22310-1 - Lugar: , Quirós. Sierra del Aramo: Ricabo (Quirós)
Coordenadas: 43.11, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Navarro
Determinado por: F.Navarro
Herbario: FCO 22309-1 - Lugar: , Riosa. Sierra del Aramo: Grandiella
Coordenadas: 43.23, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1972
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Navarro
Determinado por: F.Navarro
Herbario: FCO 22311-1 - Lugar: , Riosa. Sierra del Aramo: Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Navarro
Determinado por: F.Navarro
Herbario: FCO 22308-1 - Lugar: , Morcín. Sierra del Aramo: De La Collada de la Cobertoria a San Sebastián
Coordenadas: 43.26, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Navarro
Determinado por: F.Navarro
Herbario: FCO 22278-1 - Lugar: , Oviedo. Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1971
Proporcionado por: GBIF
Legit: G. Martínez
Determinado por: G. Martínez
Herbario: FCO 28797-1 - Lugar: , Oviedo. Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1971
Proporcionado por: GBIF
Legit: G. Martínez
Determinado por: G. Martínez
Herbario: FCO 28777-1 - Lugar: , Siero. Candín
Coordenadas: 43.34, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1980
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herminio S. Nava
Determinado por: Herminio S. Nava
Herbario: FCO 39024-1 - Lugar: , Oviedo. Oviedo, Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1992
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.J. Lastra
Determinado por: J.J. Lastra
Herbario: FCO 27335-1 - Lugar: , Llanes. Telledo
Coordenadas: 43.38, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: Bueno
Determinado por: Bueno
Herbario: FCO 16923-1 - Lugar: , Las Regueras. Pumeda
Coordenadas: 43.39, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 80 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Juan José Lastra Menéndez
Determinado por: Juan José Lastra Menéndez
Herbario: FCO 24125-1 - Lugar: , Las Regueras. Pumeda
Coordenadas: 43.39, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 80 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Juan José Lastra Menéndez
Determinado por: Juan José Lastra Menéndez
Herbario: FCO 24124-1 - Lugar: Camino, TAZONES
Coordenadas: 43.54379, -5.40625 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2020
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en un camino cerca de Tazones y fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Ermita de Nuestra Señora del Monte
Coordenadas: 42.935, -4.403 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.Herrero
Herbario: LEB 33967-1 - Lugar: , Pomar de Valdivia. Covalagua
Coordenadas: 42.76987, -4.12778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2009
Altitud: 1140 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: S.Alonso, N.Ferreras & R.M.García
Herbario: LEB 103714-1 - Lugar: , Pomar de Valdivia. Covalagua
Coordenadas: 42.752, -4.12176 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: S.Alonso, N.Ferreras & R.M.García
Herbario: LEB 103773-1
Cantabria (S)
- Lugar: , Ruerrero (Valderredible)
Coordenadas: 42.8065, -3.9797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herrá & Moreno
Determinado por: Herrá
Herbario: MA 01-00683865 - Lugar: , Sierra de Carriazo
Coordenadas: 43.4517, -3.6803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1950
Proporcionado por: GBIF
Legit: Emilio Guinea
Determinado por: Devesa
Herbario: MA 01-00437882 - Lugar: , Sierra de Carriazo
Coordenadas: 43.4517, -3.6803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1950
Proporcionado por: GBIF
Legit: Emilio Guinea
Determinado por: Devesa
Herbario: MA 01-00437880 - Lugar: , Sierra de Carriazo
Coordenadas: 43.4517, -3.6803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1950
Proporcionado por: GBIF
Legit: Emilio Guinea
Determinado por: Devesa
Herbario: MA 01-00437881
Segovia (Sg)
- Lugar: , Espirdo, La Higuera
Coordenadas: 41.0222, -4.0837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: P. Egido & R. García
Herbario: MA 01-00566067 - Lugar: , Santiuste de Pedraza, Torre Val de San Pedro a La Velilla km. 30
Coordenadas: 41.0962, -3.8586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. García
Herbario: MA 01-00566066 - Lugar: , Santiuste de Pedraza, de Torre de Val de San Pedro a La Velilla Km 30
Coordenadas: 41.0962, -3.8586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. García
Herbario: MA 01-00649395 - Lugar: , Caballer-El Guijar
Coordenadas: 41.1157, -5.1333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: P. Egido & R. García
Herbario: MA 01-00566068
Tarragona (T)
- Lugar: , El Priorat, Cornudella de Montsant, Albarca, alrededores del Pla de la Devesa
Coordenadas: 41.2986, 0.9028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Nogués & J. Calvo
Determinado por: J. Calvo
Herbario: MA 01-00793639
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, P, Le, Vi, Av, Bu, Ge, Guipuzcoa, Mu, O, S, Sg, T
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, P, Le, Vi, Av, Bu, Ge, Guipuzcoa, Mu, O, S, Sg, T
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Diuréticos Homeopatía Astringentes Antupruríticos
Beneficio terapéutico
Knautia arvensis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Knautia arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 803, 17/08/2020 [consultado el 10/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-06-2008
Descripción creada el 17-08-2020
Última modificación el 03-09-2023