Calluna vulgaris (L.) Hull
Brecina
Nombres vernáculos
Español: Brecina, brezo común, quirola, biércol. Inglés: Heather, Scotch Heather. Portugués: Urze, carrasca. Gallego: Quiroga, queiruga, uz montés, urze. Asturiano: Queiriño, queiroga. Euskera: Elharr. Catalán: Bronsa, xipell.
Nomenclatura
- Publicación original
- Calluna vulgaris (L.) Hull. Brit. Fl. ed. 2 1: 114 (1808)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae campestribus sterilibus frequens
- Etimología de Calluna
- Del gr. kallýno = limpiar, embellecer. La brecina o brezo común se utilizó para hacer escobas.
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
- Basiónimo
- Erica vulgaris L. Sp. Pl. 352 (1753)
- Sinónimos
- Calluna erica DC.
Calluna sagittifolia Gray Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 399 (1821), nom. illeg.
Erica sagittifolia Stokes Bot. Mat. Med. 2: 370 (1812), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Calluna
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Calluna vulgaris
Planta arbustiva de hasta 1.5 m de altura, muy ramificado desde su base. Los tallos jóvenes tienen pelos patentes, mientras que los viejos, de color rojizo, son redondeados y conservan los restos de las hojas.Hojas de 2.5 x 1 mm, son opuestas, sésiles, ligeramente carnosas, con la base lobulada y adherida al tallo, muy densamente imbricadas.
Las flores aparece solitarias en las axilas de las hojas, tienen un corto pedicelo curvo acabado en 4 brácteas de forma parecida a las hojas, de borde rojizo y peloso.
El cáliz está formado por 4 sépalos rosados, de 3 x 2 mm, de forma ovalada, más o menos lanceolada, y con el ápice redondeado.
La corola tiene 4 pétalos soldados en la base con lóbulos de 2 mm. Tiene 5 estambres, con filamentos rosados y anteras pardas con dos apéndices blanquecinos en la base, con tecas divergentes y de ápice agudo; el pistilo tiene un ovario rojizo con 8 costillas provistas de pelos y con un estilo con el estigma engrosado; bajo el ovario hay un disco nectarífero.
El fruto es una cápsula globosa de 1 - 2.5 mm, con numerosas semillas en su interior. Florece de mayo a septiembre.
Morfología
Fotografías de Calluna vulgaris
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Calluna vulgaris
Hábitat y ecología de Calluna vulgaris
Vive en brezales sobre suelos acidófilos, en orlas y claros de bosques, pastizales sobre calizas descarbonatadas, en lugares soleados, y apenas o nada nitrificados. Desde el nivel del mar a los 2100 m, es más abundante en las zonas montañosas.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
4020 | Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix | Formaciones higrófilas dominadas por brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa. |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
4040 | Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans | Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. |
2150 | Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) | Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).) |
4050 | Brezales macaronésicos endémicos | Brezales y fayal-brezales de las islas Canarias dominados por Erica arborea o por Erica scoparia subsp. platycodon |
8220 | Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica | Roquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. |
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9430 | Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata | Bosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata). |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
6160 | Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta | Prados de las altas montañas silíceas ibéricas dominados por especies y subespecies del grupo de Festuca indigesta, que constituyen la vegetación potencia por encima de los pisos de bosque. |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
5130 | Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos | Formaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Juniperion nanae. Comunidades climácicas de coníferas de distribución Alpino-Pirenaica y relicta en los Altos Apeninos, Orocantábrica, Berciano-Sanabrense y Estrellense. Propias de zonas orotempladas, de subhúmedas a ultrahiperhúmedas. Son formaciones sufruticosas y pioneras de zonas barridas por el viento, carentes de una prolongada innivación, en biotopos xéricos o solanas. Aparecen como matorrales (306030) o comunidades de Cytisus oromediterraneous (412020).. Son características Arctostaphylos uva-ursi subsp. uva-ursi, Cotoneaster integerrimus var. pyrenaicus, Genista sanabrensis, Thymelaea calycina
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 12 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Arbusto enano
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Belonopsis obscura | ![]() | wood | spots | - | - | |
Dasyscyphus virgineus | ![]() | common | ||||
Godronia callunigena | ![]() | dead twigs | ||||
Godronia cassandrae | ![]() | dead twigs | ||||
Keissleriella subalpina | ![]() | wood | spots | - | - | |
Mollisia cinerea | ![]() | common | ||||
Oidiodendron tenuissimum | ![]() | common | ||||
Phaeostalagmus cyclosporus | ![]() | common | ||||
Pithomyces valparadisiacus | ![]() | dead twigs | ||||
Pseudophacidium callunae | ![]() | dead stems | ||||
Tapesia cinerella | ![]() | dead stems | ||||
Tapesia lividofusca | ![]() | dead stems |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anarta myrtilli | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ancylis unguicella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Aphis callunae | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Aristotelia ericinella | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Chlorissa viridata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Coleophora juncicolella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Coleophora pyrrhulipennella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Coniocleonus nebulosus | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Dyscia fagaria | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ematurga atomaria | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Entephria caesiata | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Epirrita filigrammaria | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ericaphis ericae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Erythria aureola | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Eupithecia absinthiata | ![]() | flowers,fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Eupithecia nanata | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Lasiocampa quercus | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Lycophotia porphyrea | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Micrelus ericae | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Neofaculta ericetella | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Pachycnemia hippocastanaria | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Perconia strigillaria | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Plebejus argus | ![]() | buds,flowers | polífago | principal | - | ||
Prolita sexpunctella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Saturnia pavonia | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Scythris empetrella | ![]() | hojas | - | - | - | ||
Scythris empetrella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Strophingia ericae | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Syngrapha interrogationis | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ulopa reticulata | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Xestia agathina | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Xestia ashworthii | ![]() | fruits/seeds,leaves | polífago | principal | - | ||
Xestia castanea | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Zygina rubrovittata | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Calluna vulgaris
Presente en toda Europa, pero más rara en la zona mediterránea.Mapa de distribución de Calluna vulgaris
Disponemos de 234 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, Te, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Lista de países:
Au Be Br Bu By Ct Da Es Fa Fe Ga Ge Gr Hb He Ho Hs Hu Is It La Lt Lu Ma No Po Rf Rm Sl Sr Su Tu Uk
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
En brezales de zonas más humedas aparece la variedad hirsuta, de color más grisáceo debido a su mayor pilosidad en hojas y ramas.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Bach Antireumáticos Expectorantes Vasoconstrictores Colagogos Diuréticos Diaforéticos Sedantes Antisépticos Depurativos
Indicaciones
Se trata de una especie con una larga historia en la medicina natural. Es un buen antiséptico urinario y diurético, desinfectando el tracto urinario y aumentando la producción de orina. Los tallos con flores son antisépticas, astringentes, cloragogos, depurativos, diaforéticos, diuréticos, expectorantes, algo sedantes y vasoconstrictores. La planta se suele macerar para tratar artritis. La infusión se emplea para el tratamiento de catarros, resfriados, alteraciones de vejiga y riñón, cistitis, etc.
Beneficio terapéutico
Calluna vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Con los tallos floridos en algunas zonas se hace una infusión.Beneficio nutricional
Calluna vulgaris tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calluna vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 90, 28/08/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 09-09-2006Descripción creada el 28-08-2006
Última modificación el 02-08-2023