Cynodon dactylon (L.) Pers.
Grama común
Nombres vernáculos
Español: Grama común. Inglés: Bermuda Grass.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cynodon dactylon (L.) Pers.. Syn. Pl. 1: 85. 1805 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australis
- Basiónimo
- Panicum dactylon L. Sp. Pl. 1: 58. 1753
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Cynodon
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cynodon dactylon
Planta herbácea perenne provista de rizomas alargados, con estolones. Tallos geniculados, ascendentes, de 8 a 40 cm de altura y hasta 1 mm de diámetro. La lígula consiste en una membrana ciliada, de 0.2-0.3 mm.Hoja con vaina aplanada o conduplicada, de hasta 12 cm de longitud y 2-4 mm de anchura, glauca. Superficie glabra o pilosa, escábrida.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, entre 5 y 6, digitados y unilaterales, de hasta 6 mm de longitud.
Raquis aplanado, con espiguillas agrupadas de forma regular en dos filas a lo largo del raquis, adpresas y solitarias.
Espiguillas fértiles formadas por una única flor fértil; ovadas, comprimidas fuertemente lateralmente, de 2-2.5 mm de longitud, que se rompen en la madurez desarticulándose bajo cada flor fértil.
Glumas persistentes, similares, subiguales, más cortas que la espiguilla y más finas que la lema; gluma inferior lanceolada, herbácea, aquillada y con un nervio, de ápice agudo. Gluma superior lanceolada, más corta que la lema adyacente, herbácea, con quilla y un nervio.
Lema fértil ovada, comprimida lateralmente, de 2-2.5 mm de longitud, cartilaginosa, aquillada, con 3 nervios, pubescente en el nervio central, de ápice agudo. Pálea con dos nervios.
Fruto elipsoidal, comprimido lateralmente.
Florece de junio a noviembre.
Morfología
Fotografías de Cynodon dactylon
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Cynodon dactylon
Hábitat y ecología de Cynodon dactylon
Vive en terrenos ruderalizados, como cunetas, cultivos, arenales, cascajeras, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Diagnóstica | S94 | Semi-desert riparian scrub |
Constante | N17 | Black Sea coastal dune grassland (grey dune) |
Constante | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Constante | V32 | Mediterranean subnitrophilous annual grasslands |
Constante | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Constante | S94 | Semi-desert riparian scrub |
Constante | R34 | Submediterranean moist meadow |
Constante | R1D | Mediterranean closely grazed dry grassland |
Constante | R11 | Pannonian and Pontic sandy steppe |
Constante | N35 | Mediterranean and Black Sea soft sea cliff |
Constante | V37 | Annual anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
1240 | Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas | Acantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Trifolio fragiferi-Cynodontion (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Plantaginetalia majoris) . Céspedes cortos y tupidos formados por hemicriptófitos rizomatosos o estoloníferos, a menudo fuertemente pastoreados, que se desarrollan en suelos húmedos, a veces sometidos a inundación temporal, del ámbito mediterráneo.. Son características Carex divisa subsp. divisa, Cynodon dactylon, Cyperus laevigatus subsp. distachyos, Lactuca saligna, Taraxacum pyropappum, Trifolium fragiferum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.22 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ustilago cynodontis | ![]() | fls/frts/seeds | occasional | smut |
Distribución de Cynodon dactylon
Planta subcosmopolita que en la Península Ibérica aparece en casi todo el territorio.Mapa de distribución de Cynodon dactylon
Disponemos de 74 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, Cc, Gr, H, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, O, P, PM, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Antihelmínticos Oftálmicos Diuréticos Astringentes
Beneficio terapéutico
Cynodon dactylon tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Digitado
- Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cynodon dactylon. En asturnatura.com [en línea] Num. 397, 05/11/2012 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 05-11-2012
Última modificación el 05-11-2012