Sonchus oleraceus L.
Cerraja
Nombres vernáculos
Español: Cerraja, acerraja, acerrajón, achicorias, alborraja, aserraja, aserraja hembra, azapuercos, borraja, borrajas, camorroja, cardenca, cardencha, cardenchilla, cardeña, cardo hueco, cardo lechero, cardo meleño, cardo muyar, cardos lechines, carduncha, carrajón, cerraja basta, cerraja borde, cerraja castellana, cerraja común, cerrajas, cerrajilla, cerrajón, cerrajón basto, cerrajón de ensalá, cerrajón imperial, cerrajón pavero, chicoria, chicorias dulces, conejina, crujiera, diente de león, escardencha, forrajas, hierba para las almorranas, hierba serillosa, lechacino, lechecilla, lechecillo, lechecino, lechera, lecheras, lecheriega, lecheros, lechiterna, lechocino, lechoncino, lechugo, lechugueta, lechuguilla, lechuguinas, leitariega, pendejo, serrada, serraja, serrajas, ternillo, zarralla.. Inglés: Sow Thistle, Common sowthistle. Portugués: Cerralha. Gallego: Leitaruga . Asturiano: Cardeña, cardos, cardos lecheros, cardu, cenraya, tarriellu, xarraya. Euskera: Astaurraza. Catalán: Lletissó.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sonchus oleraceus L.. Sp. Pl. 2: 794. 1753
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis
- Etimología de Sonchus
- Del griego sónkhos, sónkos (latín sonchus, soncos, sonchos) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta algo espinosa comestible. En Teofrasto, una planta de hojas espinosas que cuando se secan se vuelven fláccidas y no pinchan, raíz carnosa y alargada, comestible, y cabezuelas cabizbajas al pasarse. Dioscórides menciona una silvestre y espinosa, la otra delicada y comestible; la describe con tallo anguloso, hueco, y hojas hendidas. Plinio diferencia dos tipos, blanco y negro, y dice que se parecerían a la lechuga si no fueran espinosos, y que el tallo al quebrarse deja manar leche. Los autores del Renacimiento identificaron a los sónkhos de Dioscórides con sendas razas de cerraja, a las que Matthioli denominaba S. aspera (cerraja áspera) y S. laevis (cerraja lisa), al parecer los actuales S. asper (L.) Hill y S. oleraceus L., y llamaron también Sonchus a diversas plantas más o menos parecidas. Caspar Bauhin adoptaba en la Pinax de 1623 ese nombre como denominación genérica de las cerrajas y plantas similares -incluyendo a Urospermum picroides (L.) Scop. ex F.W. Schmidt, Reichardia picroides (L.) Roth, etc.-, y lo mismo hicieron luego, pero en un sentido más restringido, Tournefort y Linneo. Sibthorp & Smith, en la Florae Graecae prodromus, identificaron las plantas de Dioscórides como S. arvensis L. y S. oleraceus L., pero Sprengel opinaba que la que se dice más espinosa debería haber sido el raspasayo, Helminthotheca echioides (L.) Holub, planta espinescente que también se consume como verdura. La etimología de sónkhos se desconoce. Sébastien Vaillant creyó sin fundamento que podría derivar del griego somphós: esponjoso, poroso, vacío, en alusión a los tallos tiernos y huecos. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Sonchus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Sonchus oleraceus
Hierba anual de (8)12-125 cm, raramente bienal, inerme, unicaule o multicaule, glabrescente; raíz vertical hasta de 2,3 cm de diámetro. Tallos de (0,6)4-17,2 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes o ascendentes, en general cilíndricos, a veces poligonales en la parte inferior, fistulosos, foliosos, con pelos glandulíferos de 0,6-2,5(3,4) mm en la parte superior o glabros, verdosos, a veces rojizos.Hojas generalmente divididas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, con 2-10 lóbulos laterales hasta de 7,8 x 4,2 cm, ovados, triangulares, elípticos o raramente lineares, a veces con lóbulos secundarios, el terminal de 1-8,3 x 0,9-9,4 cm, triangular, hastado u ovado, raramente linear, a veces enteras, espatuladas, oblongas o panduriformes, con nervio medio blanquecino o rojizo, irregularmente dentadas o denticuladas, a veces laciniadas, con los dientes hasta de 15,9 x 10,6 mm, con frecuencia terminados en una espínula nada punzante, glabras, vilosas en la axila de los brotes jóvenes, a veces pruinosas; las basales de 2,6-22 x 1,2-9,8 cm, de contorno elíptico, espatulado u oblongo, más o menos rosuladas, atenuadas en un pecíolo ancho y poco diferenciado, enteras o con lóbulos anchos; las caulinares de 2,3-31,5 x 0,4-9,2 cm, sésiles, de contorno oblongo u ovado, semiamplexicaules, auriculadas en la base, con las aurículas libres hasta de 4,5-2,2 cm, triangulares, acuminadas, generalmente divididas, con el lóbulo terminal más desarrollado que los laterales, a veces enteras, lanceoladas o panduriformes; las de los nudos de la inflorescencia de 0,4-18,8 x 0,3-5,2 cm, de sagitadas a lanceoladas, a veces con algunos lóbulos laterales, con aurículas agudas en las inferiores y orbiculares en las superiores.Capítulos con (42) 120-250 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en una o numerosas panículas corimbiformes hasta de 18 capítulos; pedúnculos de 3,2-52 mm, cilíndricos, en general con pelos glandulíferos, casi siempre flocoso-lanuginosos en el extremo superior cuando jóvenes, a veces glabros, frecuentemente con una bráctea lanceolada de 2,3-3,6 x 0,8-1,7 mm.Involucro de 7,2-13,8(15,4) x (2,9)4,1-10 mm y cilíndrico en la floración, de (8,3)11-15,2 x 6,6-13,9 mm y cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la fructificación, verdosas; las externas (6)9-16, de 1,8- 9,6 x 0,6-1,9 mm, desiguales, estrechamente lanceoladas, engrosadas y coriáceas en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escarioso, frecuentemente lanuginosas en la base, con pelos glandulíferos y eglandulosos, a veces glabras; las internas 10-20, de 6,2-14,4 x 1,3-3 mm, similares entre sí, de estrecha mente lanceoladas a linear-lanceoladas, con margen escarioso más o menos ancho, en general glabras. Receptáculo plano, areolado, glabro.
Corola 8,5-15,7 mm, amarilla o de un amarillo pálido, a veces de color crema, generalmente con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 4,8-7,3 mm; limbo de las flores externas 5,3-8,4(9,4) x 1-1,4 mm, el de las internas hasta de 3,4 x 0,6 mm, más o menos linear.
Anteras 0,9-2,2 mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas, con el ápice negruzco.
Ramas estilares 0,8-1,2 mm, grises, a veces negras.Aquenios 2,6-3,7 x 0,6-1,4 mm, oblanceolados, de ápice truncado, medianamente comprimidos, con 3-5 costillas longitudinales en cada cara, dos de ellas recorridas por un surco central, y 2 laterales más o menos prominentes, transversalmente tuberculados, finamente aculeados, a veces los internos lisos, de color ocre claro a purpúreos, a veces casi negros.
Vilano (4,6)6,6-8,7 mm, de pelos finamente escábridos, los externos delgados, más o menos flexuosos, soldados por su base y persistentes, los internos gruesos, rectos, libres y más o menos caedizos.Florece de febrero a octubre.
Morfología
Fotografías de Sonchus oleraceus
En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Sonchus oleraceus
Hábitat y ecología de Sonchus oleraceus
Bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, campos cultivados o incultos, barbechos, muros y herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos; 0-2100 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | N34 | Atlantic and Baltic soft sea cliff |
Constante | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V15 | Bare tilled, fallow or recently abandoned arable land |
Constante | V32 | Mediterranean subnitrophilous annual grasslands |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Constante | V37 | Annual anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1230 | Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicos | Acantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.69 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Alternaria sonchi | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Ascochyta sonchi | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Bremia lactucae | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | common | rust | - | Pinus |
Erysiphe cichoracearum | ![]() | hojas | common | mildew | - | - |
Miyagia pseudosphaeria | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Chromatomyia syngenesiae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Craspedolepta sonchi | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Hyperomyzus lactucae | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Hyperomyzus lactucae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Hyperomyzus lactucae | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Liriomyza sonchi | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Liriomyza strigata | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Ophiomyia beckeri | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Phytoliriomyza arctica | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Trama troglodytes | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Uroleucon mierae | ![]() |
Distribución de Sonchus oleraceus
Cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Sonchus oleraceus
Disponemos de 125 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Cs, Hu, J, L, Le, M, Ma, Na, O, P, PM, S, SS, Sg, So, T, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Especies similares
Sonchus oleraceus es una especie muy polimorfa y a menudo confundida con Sonchus asper y Sonchus tenerrimus. De la primera se diferencia inequívocamente por la morfología de los aquenios, y es este el carácter diagnóstico más certero. De Sonchus tenerrimus se puede separar claramente en el campo por el aspecto más vistoso de sus capítulos en flor, mientras que en material de herbario, son la morfología de los aquenios y el tamaño de las anteras lo que permite separar ambas especies; además Sonchus asper tiene las aurículas de las hojas pegadas al tallo.Usos medicinales
Queratolíticos Hidrogogos Anticancerígenos Febrífugo Tónicos Hepáticos Emenagogos Cataplasmas
Beneficio terapéutico
Sonchus oleraceus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Sonchus oleraceus tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Aculeado
- Dícese de un órgano provisto de acúleos o aguijones.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hastado
- Órgano foliáceo de ápice más o menos agudo y base de lóbulos divergentes.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lanuginoso
- Lanoso.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sonchus oleraceus. En asturnatura.com [en línea] Num. 736, 06/05/2019 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-04-2004Descripción creada el 06-05-2019
Última modificación el 14-05-2024