Sambucus ebulus L.

Yezgo

Nombres vernáculos

Español: Yezgo, jambú, biezgo, sauquillo, sauco menor. Inglés: Dwarf Elder, Dwarf elderberry. Portugués: Sabugueirinho. Gallego: Sabugueirinho. Asturiano: Benito, llaverón, yezgu. Euskera: Intxusa, osillapico. Catalán: Èbuls.

Nomenclatura

Publicación original
Sambucus ebulus L.. Sp. Pl.: 269 (1753)
Etimología de Sambucus
Del latín sa(m)bucus, -i (otras formas: saucus, -i, sambuca, -ae y sauca, -ae) = principalmente el saúco (Sambucus nigra L.), aunque también el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus L.)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Sambucus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Sambucus ebulus

Planta perenne, de hasta 1.5 m y de olor maloliente característico, cianógenico. Está provista de un rizoma estolonífero del que surgen tallos erectos poco ramificados en la base, con una médula blanca, de verdosos a pardos, con hasta 12 costillas marcadas. Las hojas, de 14 - 32 x 12 - 24 cm, son pinnatisectas, y tienen entre 5 y 12 pares de foliolos de 7.5 - 19 x 2.3 - 5 cm, peciolulados, de forma oblonga a oblonga - lanceolada, con el margen irregularmente aserrado, ápice agudo o acuminado, con la base algo asimétrica; los foliolos inferiores desarrollan unas yemas extraxilares en el peciolo que se pueden desarrollar como falsas estípulas de hasta 9 mm, que da aspecto de bipinnatisecta a la hoja; el peciolo es canaliculado, de hasta 5 cm, y tiene unas estípulas de hasta 55 x 24 mm. Las flores se reúnen en inflorescencias corimbiformes, de hasta 18 cm de diámetro y con hasta 250 flores, o generalmente tríparas: una sobre el tallo principal, central, acompañada de dos laterales que alcanzan la misma altura que la principal. Las flores son péntameras, actinomorfas, no bracteadas y con pedicelos de hasta 4 mm; el cáliz está formado por 5 sépalos que forman un tubo que se abre al exterior por lóbulos anchamente triangulares y la corola, actinomorfa, es rotácea, blanca o algo amarillenta, rosada fuera, de hasta 4.5 mm, con un tubo corto que se abre por 5 lóbulos ovados, incurvados y apiculados, que en la madurez aparecen reflejos. El androceo consta de 5 estambres libres, exertos, con anteras púrpuras, y el gineceo por 3 carpelos soldados de los que sale un estilo sésil que origina un estigma trilobulado. El fruto es una drupa de hasta 5.5 mm, violácea - negriza, con 3 o 4 pirenos, comprimidos y cartilaginosos. Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Sambucus ebulus

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Sambucus ebulus

Hábitat y ecología de Sambucus ebulus

Crece en bordes de caminos y terrenos incultos en zonas húmedas y sombrías, generalmente en suelos arcillosos sobre calizas, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud. Es característica de comunidades de la alianza Conio maculati - Sambucion ebuli (orden Galio aparines - Alliarietalia petiolatae, clase Artemisietea vulgaris), que viven sobre suelos húmedos compensados edáficamente y en la que es característica Sambucus ebulus.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaR57Herbaceous forest clearing vegetation
ConstanteR57Herbaceous forest clearing vegetation

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69665
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.59054
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.77697
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.47469
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.53523
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19254
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2754
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 58.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.8
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Ceriporia camaresiana
Ceriporia davidii
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Ganoderma applanatum

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis sambucishootsmonófago--

Distribución de Sambucus ebulus

Aparece en Europa y Asia occidental; en la península aparece en todas las provincias si bien es más rara en las occidentales.

Mapa de distribución de Sambucus ebulus

Disponemos de 61 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, Bu, C, Cc, Co, Cu, Ge, Gr, Gu, J, Jaén, L, Le, M, Na, O, Or, P, S, Sg, So, Te, V, Va, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Homeopatía Antireumáticos Purgantes Expectorantes Colagogos Diuréticos Antiflogísticos Diaforéticos Cataplasmas

Indicaciones

Cultivada como medicinal antiguamente, hoy día su uso ha decaído por su toxicidad. Las hojas son colagogas, diaforéticas, expectorantes y laxantes. Se usaba principalmente en el tratamiento de afecciones renales y hepáticas. La raíz es diaforética, algo diurética y muy purgante.

Beneficio terapéutico

Sambucus ebulus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

La presencia de heterósidos cianogénicos (10 mg/% de CHN en las hojas frescas y hasta un 0,80% en los frutos verdes) son la causa de las intoxicaciones. El uso de frutos insuficientemente maduros, de decocciones de raíces o tallos, así como el de los frutos como purgante, son las causas más frecuentes de intoxicación.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Sambucus ebulus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Drupa
Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pireno
Hueso de una drupa.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-cultivos-ruderal#sauco-madreselva#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sambucus ebulus. En asturnatura.com [en línea] Num. 136, 16/07/2007 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-07-2007
Descripción creada el 16-07-2007
Última modificación el 16-07-2007