Petirrojo. Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758)
El petirrojo es uno de los pájaros más populares y fácilmente reconocible por su llamativa mancha anaranjada en el pecho, la garganta y la cara. En invierno resulta muy común en casi cualquier ambiente, incluyendo parques y jardines, pero en primavera cría preferentemente en parajes frescos. Es territorial, tanto en invierno como en verano, y muy a menudo suele dejarse ver entre los arbustos o en el suelo mientras busca insectos.
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Muscicapidae, Género Erithacus
Nombres vernáculos
Petirrojo
Español: Petirrojo. Inglés: Robin. Francés: Rougegorge familier. Alemán: Rotkehlchen.
Nomenclatura
- Publicación original
- Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758). Syst. Nat., ed. 10. pg. 188 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Motacilla rubecula Linnaeus, 1758 Syst. Nat., ed. 10. pg. 188
Taxones infraespecíficos
Descripción de Erithacus rubecula
El petirrojo es un ave muy conocida, de unos 15 cm de longitud y 21 de envergadura, de cuerpo rechoncho, especialmente durante el invierno, cuando, para mantener el calor, ahueca las plumas. Los machos y las hembras tienen la misma colocarión: destaca una amplia mancha anaranjada por la cara, garganta y pecho, que aparece bordeada de una banda gris muy fina; en el resto del cuerpo el plumaje es pardo verdoso en el dorso y alas y blanco sucio en la parte ventral.Los juveniles, antes de la muda de finales de verano, tienen un plumaje pardo, con sus plumas punteadas en el extremo de amarillo.
Edades y plumajes
Fotografías de Erithacus rubecula
En la galería de fotografías dispones de 26 fotografías de Erithacus rubecula
Hábitat y ecología de Erithacus rubecula
El petirrojo es un ave muy abundante. Habita en bosques frondosos y húmedos, donde haya abundante sotobosque. Muy frecuente en parques y jardines, normalmente cerca de agua. Normalmente es un ave muy mansa, que se deja ver con facilidad, si bien es territorial y muy agresivo con los congéneres que invaden su territorio. En España existe una población sedentaria muy abundante a la que se agregan muchos ejemplares migradores durante el invierno.Durante la época de celo, que comienza ya en enero, los machos cantan para marcar su territorio y cortejar a la hembra. Normalmente este canto es suficiente para que otros machos no invadan su territorio, pero en caso contrario se recurre a la fuerza, provocando peleas con pico y patas para tratar de echar al intruso. Es el pecho rojo el desencadenante de las peleas; es como un símbolo que indica al ave que se trata de un ejemplar adulto de su especie en época de reproducción, y por lo tanto un enemigo.
Durante el celo el macho alimentará a la hembra, y es ella quien construirá el nido en el suelo, aprovechando alguna depresión, protegido en zonas de setos o césped alto; también pueden utilizar para el nido oquedades de árboles. La puesta ocurre entre marzo y julio, se compone de 5 a 7 huevos pardos, moteados, que serán incubados durante 13-14 días tras los cuales nacen los polluelos; es frecuente que se produzcan dos puestas al año. Los polluelos nacen muy desvalidos, ciegos y sin plumón. Son protegidos por la madre que les dará también calor hasta que les salga el plumón que les proteja del frío. Cuando comienzan a volar el pecho aún no es rojo, por ello pueden volar por el territorio de los padres sin provocar un conflicto territorial. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también caza arañas, lombrices, caracoles, etc. Durante el otoño come bayas y en invierno es frecuente cerca de graneros, en los que buscará su alimento.
Es en general confiado, pudiendo llegar a comer de la mano del hombre.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Erithacus rubecula
Distribuido por toda Europa excepto Islandia y norte de Fenoscandia, y norte de África.Mapa de distribución de Erithacus rubecula
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Paseo junto al Tormes, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.34944, -5.53351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2022
Hábitat: Bosque de ribera
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Un retrato del conocido petirrojo
Fotografía asociada: - Lugar: Hoyo de la Guija, Peguerinos
Coordenadas: 40.61358, -4.25724 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2017
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Herbario: CBA 153 - Lugar: , Arévalo
Coordenadas: 41.04084, -4.71695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/2021
Hábitat: Ribera
Proporcionado por: Luis José Martín García-Sancho
Legit: Luis José Martín García-Sancho
Herbario: CBA 150 - Lugar: Bernuy-Salinero, Bernuy
Coordenadas: 40.66667, -4.58333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 151 - Lugar: , Maello
Coordenadas: 40.82112, -4.56262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2019
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Herbario: CBA 152 - Lugar: Santa Cruz del Valle, Prado de los Castaños
Coordenadas: 40.23478, -4.99586 [Ver en mapa]
Hábitat: Prado en bosque
Proporcionado por: Paz López Merino
Legit: Paz López Merino
Comentarios: comiendo larva de escarabeido - Santiago Santero
Herbario: CBA 154 - Lugar: Tornadizos de Avila, Tornadizos
Coordenadas: 40.61295, -4.61782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 156 - Lugar: Tornadizos de Avila, Tornadizos
Coordenadas: 40.61295, -4.61782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Comentarios: Juvenil
Herbario: CBA 155
León (Le)
- Lugar: Corniero, CORNIERO
Coordenadas: 42.91261, -5.17144 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2023
Hábitat: Zona de pastos y bosques de media montaña
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Unas fotos de este pájaro tan curioso
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Ensenada de Lloredo, ZELUAN
Coordenadas: 43.58677, -5.91972 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/01/2022
Hábitat: Entre matorrales
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: El tan conocido petirrojo, no me resistí a no hacerle estas fotografías.
Fotografía asociada: - Lugar: Jardín de casa , LUGONES
Coordenadas: 43.40277, -5.81048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2019
Hábitat: Terrenos arbolados
Proporcionado por: Pilar Fatou
Comentarios: Esta vez lo hemos sorprendido en plena faena de limpieza...
Fotografía asociada: - Lugar: Sotobosque, CARESES
Coordenadas: 43.41123, -5.62129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2019
Hábitat: Sotobosque, cerca de un camino.
Proporcionado por: Fernando Gállego Martínez
Comentarios: Ave pequeña de unos 15 cm. de longitud y cuerpo rechoncho. Destaca una mancha anaranjada en el pecho, garganta y cara rodeada de plumaje gris.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Cervigón, GIJON
Coordenadas: 43.55106, -5.63505 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2018
Hábitat: Costero
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Vasco, MANJOYA, LA
Coordenadas: 43.33694, -5.8684 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/01/2009
Hábitat: Laderas boscosas de La Senda
Altitud: 198 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Parque de Invierno, OVIEDO
Coordenadas: 43.3515, -5.84761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2005
Hábitat: Arbolado del parque
Altitud: 230 m
Fenología: Adulto
Proporcionado por: Rafael González
Comentarios: En Asturias lo conocemos como Raitán
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Cabo Mayor, SANTANDER
Coordenadas: 43.48877, -3.79063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2007
Hábitat: Bosque mayoritariamente de pinos.
Altitud: 2 m
Proporcionado por: Iñigo Alonso de las Heras
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Le, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Le, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Erithacus rubecula es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Erithacus rubecula. En asturnatura.com [en línea] Num. 114, 12/02/2007 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068