Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758)

Petirrojo

Nombres vernáculos

Español: Petirrojo. Inglés: Robin. Francés: Rougegorge familier. Alemán: Rotkehlchen.

Nomenclatura

Publicación original
Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758). Syst. Nat., ed. 10. pg. 188 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa
Basiónimo
Motacilla rubecula Linnaeus, 1758 Syst. Nat., ed. 10. pg. 188

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Muscicapidae, Género Erithacus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Erithacus rubecula subsp. melophilus

CHORDATA - MUSCICAPIDAE

Erithacus rubecula subsp. melophilus
Erithacus rubecula subsp. rubecula

CHORDATA - MUSCICAPIDAE

Erithacus rubecula subsp. rubecula
Erithacus rubecula subsp. superbus

CHORDATA - MUSCICAPIDAE

Erithacus rubecula subsp. superbus

Descripción de Erithacus rubecula

El petirrojo es un ave muy conocida, de unos 15 cm de longitud y 21 de envergadura, de cuerpo rechoncho, especialmente durante el invierno, cuando, para mantener el calor, ahueca las plumas. Los machos y las hembras tienen la misma colocarión: destaca una amplia mancha anaranjada por la cara, garganta y pecho, que aparece bordeada de una banda gris muy fina; en el resto del cuerpo el plumaje es pardo verdoso en el dorso y alas y blanco sucio en la parte ventral.

Los juveniles, antes de la muda de finales de verano, tienen un plumaje pardo, con sus plumas punteadas en el extremo de amarillo.

Edades y plumajes

Vídeo descriptivo de Erithacus rubecula

Fotografías de Erithacus rubecula

En la galería de fotografías dispones de 29 fotografías de Erithacus rubecula

Hábitat y ecología de Erithacus rubecula

El petirrojo es un ave muy abundante. Habita en bosques frondosos y húmedos, donde haya abundante sotobosque. Muy frecuente en parques y jardines, normalmente cerca de agua. Normalmente es un ave muy mansa, que se deja ver con facilidad, si bien es territorial y muy agresivo con los congéneres que invaden su territorio. En España existe una población sedentaria muy abundante a la que se agregan muchos ejemplares migradores durante el invierno.

Durante la época de celo, que comienza ya en enero, los machos cantan para marcar su territorio y cortejar a la hembra. Normalmente este canto es suficiente para que otros machos no invadan su territorio, pero en caso contrario se recurre a la fuerza, provocando peleas con pico y patas para tratar de echar al intruso. Es el pecho rojo el desencadenante de las peleas; es como un símbolo que indica al ave que se trata de un ejemplar adulto de su especie en época de reproducción, y por lo tanto un enemigo.

Durante el celo el macho alimentará a la hembra, y es ella quien construirá el nido en el suelo, aprovechando alguna depresión, protegido en zonas de setos o césped alto; también pueden utilizar para el nido oquedades de árboles. La puesta ocurre entre marzo y julio, se compone de 5 a 7 huevos pardos, moteados, que serán incubados durante 13-14 días tras los cuales nacen los polluelos; es frecuente que se produzcan dos puestas al año. Los polluelos nacen muy desvalidos, ciegos y sin plumón. Son protegidos por la madre que les dará también calor hasta que les salga el plumón que les proteja del frío. Cuando comienzan a volar el pecho aún no es rojo, por ello pueden volar por el territorio de los padres sin provocar un conflicto territorial. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también caza arañas, lombrices, caracoles, etc. Durante el otoño come bayas y en invierno es frecuente cerca de graneros, en los que buscará su alimento.

Es en general confiado, pudiendo llegar a comer de la mano del hombre.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Erithacus rubecula

Distribuido por toda Europa excepto Islandia y norte de Fenoscandia, y norte de África.

Mapa de distribución de Erithacus rubecula

Disponemos de 20 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Le, O, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#passeriformes#aves-habituales#aves-invernantes#aves-residentes#especie-autóctona

Citar como

Jesús Oliveros Pérez
por Jesús Oliveros Pérez

OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Erithacus rubecula. En asturnatura.com [en línea] Num. 114, 12/02/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 10-12-2005
Descripción creada el 12-02-2007
Última modificación el 30-09-2024