Ribes rubrum L.

Grosellero rojo

Nombres vernáculos

Español: Grosellero rojo, grosellero, grosularia, grosella, cambronera colorada de Jarava, cascalleja, pinsús, ribes, rimas, rivas, uva de Fran. Inglés: Red Currant, Cultivated currant. Portugués: Groselheira-vermelha, groselheira-comun. Gallego: Groselleira común, groselleira de cachos. Euskera: Andere-mahatsa, andere-mahats gorri.

Nomenclatura

Publicación original
Ribes rubrum L.. Sp. Pl. 200. (1753).
Ind. loc.
Habitat in Sueciae borealibus
Etimología de rubrum
Del lat. ruber, -bra, -brum = rojo, rubio, etc. En la Cephalanthera rubra (L.) Rich. (Serapias rubra L., Orchidaceae), por las flores, de rosadas a purpúreas.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Ribes

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ribes rubrum

Arbusto de 1-1,5 m, inerme. Tallos más o menos rectos; ramillas jóvenes rojizas.

Hojas (3)5-10 cm de anchura, palmatífidas, con (3)5 lóbulos ovados, más o menos obtusos y festoneados o aserrados, el central ensanchado o raramente atenuado en la base; cordadas o truncadas en la base, con pelos eglandulíferos más abundantes por el envés, regularmente distribuidos o confinados en la nervadura, a veces con pelos glandulíferos muy cortos hacia la base del limbo por el envés, en ocasiones glabrescentes.

Racimos (3)4-6 cm, con 6-20 flores, relativamente laxos, péndulos, con el eje pubérulo, provisto de pelos eglandulíferos y algunos glandulíferos más cortos y esparcidos; brácteas 1-1,5 mm, (2)3-6 veces más cortas que los pedicelos, ciliadas, glandulosas o glabrescentes. Flores de 5-7 mm, hermafroditas; pedicelos de la misma longitud o mayores, con pelos esparcidos o glabros; hipanto rotáceo con un resalte en forma de anillo entre los estambres y los estilos. Sépalos 2-2,5 mm, patentes, orbicular-espatulados, obtusos, glabros, verde-amarillentos o algo rojizos. Pétalos de longitud 1/3 de la de los sépalos, anchamente espatulados. Estambres con filamento muy corto y conectivo de las anteras tan grande como éstas. Ovario turbinado, glabro.

Baya 6-10 mm, globosa, glabra, de color rojo o excepcionalmente blanco o amarillento y sabor ácido.

Números cromosomáticos: 2n = 16


Morfología

Fotografías de Ribes rubrum

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Ribes rubrum

Hábitat y ecología de Ribes rubrum

Bosques caducifolios de las montañas, ribazos, setos, etc., a menudo cultivado y naturalizado; 600-1200 m (en Sierra Nevada, Gr, cultivado a 2500 m).

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.2 m. Peso de semilla: 74.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cronartium ribicolahojasrust-Pinus
Diaporthe strumelladead branchescommonR. nigrum, R. uva-crispi
Dothiora ribesiadead twigscommonR. nigrum
Drepanopeziza ribishojasspots--
Godronia ribisdead branches
Microsphaera grossulariaehojasR. nigrum, R. uva-crispi, R.sanguineum
Plasmopara ribicolahojasmildew--
Podosphaera mors-uvaehojasR. nigrum, R. uva-crispi

Insectos asociados: 25 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis schneiderihojasmonófago--
Aphis schneiderihojasmonófago-I
Aphis schneiderishootsmonófago-I
Aphis triglochinishojasmonófago--
Cacoecimorpha pronubana-polífago-I
Cryptomyzus galeopsidishojasmonófago--
Cryptomyzus galeopsidis-monófago--
Cryptomyzus ribishojasmonófago--
Eulithis mellinata-oligófagosubsidiary-
Eulithis prunata-oligófagosubsidiary-
Eupithecia assimilata-oligófagosubsidiary-
Hyperomyzus lactucaeshootsmonófago--
Hyperomyzus lactucaeflower budsmonófago--
Hyperomyzus rhinanthihojasmonófago--
Lampronia capitellafruits/seedsmonófago--
Macaria wauaria-oligófagosubsidiary-
Nasonovia ribisnigrihojasmonófago--
Nasonovia ribisnigrishootsmonófago--
Rhopalosiphoninus ribesinusshootsmonófago--
Schizoneura anncharlotteaeraícesmonófago--
Schizoneura grossulariaeraícesmonófago--
Schizoneura ulmiraícesmonófago--
Schizoneura ulmiraícesmonófago-I
Synanthedon tipuliformisfruits/seedsmonófago-I
Synanthedon tipuliformistallosmonófago-I

Distribución de Ribes rubrum

Se considera nativo solo de Europa occidental (Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y ¿España?); cultivado y subespontáneo en el resto de Europa, Asia boreal y América del Norte. Cultivado y naturalizado esporádicamente en la Península Ibérica; quizá espontáneo en algunas localidades de las montañas catalanas.

Mapa de distribución de Ribes rubrum

Disponemos de 22 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Gu, Hu, Le, M, Na, O, P, Po, S, Sg

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Tenemos registrados los siguientes 2 cultivares de Ribes rubrum:

Usos medicinales

Antiescorbúticos Antireumáticos Laxantes ligeros Sialagogo Refrigerante Cataplasmas

Acciones terapéuticas

El fruto es antiescorbútico, aperitivo, depurativo, digestivo, diurético, laxante, refrescante y sialagogo. Las hojas contienen la toxina cianuro de hidrógeno. Un brebaje de ellos se utiliza externamente para aliviar los síntomas reumáticos. También se utilizan en cataplasmas para aliviar esguinces o reducir el dolor de las luxaciones.

Advertencias

Las hojas frescas contienen la toxina cianuro de hidrógeno, aunque no se dan detalles sobre las cantidades. Esta sustancia se encuentra en varios alimentos, incluidas las almendras. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Beneficio terapéutico

Ribes rubrum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Fruta: cruda o cocida. De agradable sabor ácido, se puede comer solo, pero más a menudo se cocina en pasteles, mermeladas, etc. Hay bastantes semillas en cada fruta.

Beneficio nutricional

Ribes rubrum tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramilla
Rama de último orden.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ribes rubrum. En asturnatura.com [en línea] Num. 974, 27/11/2023 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 22-07-2021
Última modificación el 09-10-2023