Dactylorhiza insularis Ó. Sánchez & Herrero

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Dactylorhiza

Nomenclatura

Publicación original
Dactylorhiza insularis Ó. Sánchez & Herrero. Ó.Sánchez & Herrero. In: Fl. Iber. 21: 98. (2005).
Ind. loc.
[no indicada de forma expresa; isla de Giglio, Italia]
Etimología de Dactylorhiza
Del griego dáktylos, -ou m. = dedo; gr. rhíza, -ēs f. = raíz. Por los tubérculos, más o menos palmatipartidos.
Etimología de insularis
Del lat. insularis, -e = insular, isleño, de una o más de una isla [lat. insula, -ae f.]. En Dactylorhiza insularis (Sommier) Ó. Sánchez & Herrero (Orchis insularis Sommier, Orchidaceae), de la isla de Giglio (Italia).

Descripción de Dactylorhiza insularis

Planta herbácea perenne, con 2 tubérculos de hasta 27 x 17 mm, bipartidos. El tallo es fistuloso, verde, de entre 21 y 33 cm.

Las hojas, verdes y sin manchas, de 5 - 13 x 1.2 - 1.7 mm, unas 6 o 7, son erecto - patentes, las inferiores a veces en una falsa roseta y las superiores tienen aspecto de brácteas.

Las flores se reúnen en inflorescencias espiciformes ovoideas o cilíndricas, de hasta 10 x 3 cm, con entre 8 y 14 flores resupinadas y brácteas lanceoladas y verdes.
Los sépalos laterales, de hasta 9 x 4 mm, son asímetricos y ovados, de patentes o erectos, de color amarillo pálido; el sépalo central es simétrico.
Los pétalos laterales, de hasta 7 x 4 mm, son asímetricos, más o menos ovados y del mismo color. El labelo, de hasta 7 - 8 x 10 - 12 mm, es igual o algo más corto que el espolón, redondeado o reniforme, con 3 lóbulos, siendo los laterales más cortos que el central, extendidos, con el borde entero, de color amarillo pálido y con 2 - 4 máculas rojizas en la base, a modo de puntos o líneas que similan dos líneas paralelas. El espolón, de hasta 8.6 mm, es más corto que el ovario, cilíndrico y recto, horizontal o algo descendente.
El ovario mide hasta 13.5 mm; el ginostemo es corto, los estigmas redondeados y el rostelo trilobulado, con lo lóbulo central corto.
La antera es terminal, fija a la columna y hay dos polinios, caudícula, y los retináculos en una bursícula simple.

El fruto es una cápsula de hasta 18 mm con varias semillas reticuladas en su interior.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Dactylorhiza insularis

Hábitat y ecología de Dactylorhiza insularis

Esta orquídea crece en prados, en matorrales, en orlas de bosques, ya sea sobre suelo ácido o básico, desde los 700 a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Dactylorhiza insularis

Aparece en el SO de Europa y en la Península en la mayoría de las regiones.

Mapa de distribución de Dactylorhiza insularis

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, areniscas, madroñal
    Coordenadas: 43.17, -3.27 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Sierra Nevada. Robledal de Busquístar
    Coordenadas: 36.91, -3.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/1980
    Altitud: 785 m
    Proporcionado por: Molero Mesa,Pérez Raya & Martínez Parras
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Santa María del Puerto, cerca del límite con León
    Coordenadas: 43.02, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1999
    Altitud: 1441 m
    Proporcionado por: A. Valdés
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Masueco
    Coordenadas: 41.2, -6.58 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
  2. Lugar: , Masueco
    Coordenadas: 41.2, -6.58 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
  3. Lugar: , La Bouza
    Coordenadas: 40.83, -6.79 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, S. Bernardos, E. Rico & M. Santos Vicent
    Determinado por: F. Amich
  4. Lugar: , Aldehuela de Yeltes
    Coordenadas: 40.67, -6.24 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
  5. Lugar: , Puerto Seguro
    Coordenadas: 40.85, -6.79 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, S. Bernardos, E. Rico & M. Santos Vicent
    Determinado por: F. Amich
  6. Lugar: , Navacarros
    Coordenadas: 40.39, -5.82 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Bu, Cc!, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, (Gu), J, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Na, O, (Or), P, S, Sa, Sg, So, T, Te, (V), Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bipartido
Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Columna
En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Ginostemo
Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Polinio
Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rostelo
Órgano de la flor de las orquídeas que tiene forma de piquito cuya función es mantener el retináculo en el estado de humedad apropiado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tendido
Procumbente.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dactylorhiza insularis. En asturnatura.com [en línea] Num. 179, 12/05/2008 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 05-05-2008
Descripción creada el 12-05-2008
Última modificación el 03-05-2023

Top