Pinus sylvestris L.
Pino de Valsaín
Nombres vernáculos
Español: Pino de Valsaín, pino real, pino royano, pino royo, pino rojal, pino albar, pino serrano, pino blancal, pino silvestre, pino común. Inglés: Scots pine. Francés: Pin sylvestre. Alemán: Waldkiefer. Portugués: Pinheiro-da-escócia. Gallego: Piñeiro rubio. Euskera: Pinu gorri. Catalán: Pi roig.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pinus sylvestris L.. Sp. Pl. 1000 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis sylvis glareosis
- Etimología de Pinus
- del latín pinus = pino
- Etimología de sylvestris
- Del latín silvestris (sylvestris), -e = silvestre, que se cría en las selvas o bosques, que se da sin cultivo.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Pinopsida, Subclase Pinidae, Orden Pinales, Familia Pinaceae, Género Pinus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pinus sylvestris
Acículas de 3 a 10 de largas, 2 por braquiblasto, rectas o algo arqueadas, giradas helicoidalmente, rígidas y punzantes.
Flores masculinas de 6 a 10 mm de largas y 3-4 mm de grosor, oblongas, obtusas, ligeramente apuntadas y cónicas. Se agrupan en inflorescencias densas, de 2-3 cm.
Conos femeninos solitarios o más comúnmente en pares, ovoides alargados, obtusos, rojizos y erectos sobre un pedúnculo corto y grueso hasta la polinización, a partir de entonces colgantes y casi sin pedúnculo. Escamas redondeadas, más anchas que largas, de mayor tamaño que las brácteas.
Piñas de hasta 5 cm, cortamente pedunculadas o casi sentadas, péndulas, ovado cónicas, agudas, de color pardo amarillento al abrirse. Escamas con apófisis poco aplanadas y salientes, en ocasiones, en ocasiones revueltas en gancho hacia la base. Piñones de 3-5 mm de longitud, pardo oscuros, con ala membranosa de 12-17 mm de longitud y 5-7 mm de anchura.
Florece de mayo a junio.
Morfología
Fotografías de Pinus sylvestris
Hábitat y ecología de Pinus sylvestris
Indiferente al substrato; se asocia con frecuencia en el piso oromediterráneo o subalpino a Cytisus balansae y Juniperus communis (montañas silíceas) o a Juniperus sabina (montañas calizas), desde los (200)500 a los 2000(2100) m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
4020 | Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix | Formaciones higrófilas dominadas por brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa. |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
4040 | Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans | Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5120 | Formaciones montanas de Cytisus purgans | Matorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo. |
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 30 m. Peso de semilla: 6.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguriahana germari | hojas | monófago | - | - | |||
Anthonomus varians | - | monófago | principal | - | |||
Batrachedra pinicolella | hojas | oligófago | - | - | |||
Blastesthia posticana | flower buds | monófago | - | - | |||
Blastesthia posticana | shoots | monófago | - | - | |||
Blastesthia turionella | buds | monófago | - | I | |||
Brachonyx pineti | hojas | monófago | principal | - | |||
Bupalus piniaria | hojas | oligófago | principal | - | |||
Cedestis gysseleniella | hojas | monófago | - | - | |||
Cedestis subfasciella | hojas | monófago | - | - | |||
Cimberis attelaboides | flores | monófago | principal | - | |||
Cinara escherichi | bark | monófago | - | - | |||
Cinara pinea | shoots | monófago | - | I | |||
Cinara pinihabitans | branch (small) | monófago | - | - | |||
Clavigesta purdeyi | hojas | monófago | - | - | |||
Clavigesta sylvestrana | flower buds | monófago | - | - | |||
Cydia cognatana | bark | monófago | - | - | |||
Cydia conicolana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Cydia coniferana | bark | oligófago | - | - | |||
Cydia cosmophorana | bark | monófago | - | - | |||
Dioryctria abietella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Dioryctria abietella | shoots | oligófago | - | - | |||
Dioryctria simplicella | flower buds | oligófago | - | - | |||
Epinotia rubiginosana | hojas | monófago | - | - | |||
Eulachnus agilis | hojas | monófago | - | - | |||
Eulachnus brevipilosus | hojas | monófago | - | I | |||
Euophryum confine | woody parts | oligófago | subsidiary | - | |||
Exoteleia dodecella | hojas | monófago | - | - | |||
Exoteleia dodecella | shoots | monófago | - | - | |||
Grypotes puncticollis | - | oligófago | principal | - | |||
Hylaea fasciaria | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Hylobius abietis | tallos | oligófago | principal | - | |||
Hyloicus pinastri | hojas | monófago | - | - | |||
Lozotaeniodes formosanus | flower buds | monófago | - | - | |||
Lozotaeniodes formosanus | hojas | monófago | - | - | |||
Macaria liturata | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Magdalis duplicata | tallos | oligófago | principal | - | |||
Ocnerostoma friesei | hojas | monófago | - | - | |||
Ocnerostoma piniariella | hojas | monófago | - | - | |||
Pammene ochsenheimeriana | flower buds | oligófago | - | - | |||
Pammene ochsenheimeriana | branch (small) | oligófago | - | - | |||
Pammene ochsenheimeriana | buds | oligófago | - | - | |||
Panolis flammea | hojas | oligófago | principal | I | |||
Pineus orientalis | hojas | monófago | - | - | |||
Pineus pini | branch (small) | monófago | - | - | |||
Pineus pini | shoots | monófago | - | - | |||
Piniphila bifasciana | flores | monófago | - | - | |||
Piniphila bifasciana | flower buds | monófago | - | - | |||
Pissodes castaneus | woody parts | oligófago | principal | - | |||
Pissodes castaneus | |||||||
Pissodes pini | woody parts | oligófago | principal | - | |||
Pissodes validirostris | woody parts | oligófago | principal | - | |||
Retinia resinella | tallos | monófago | - | - | |||
Retinia resinella | branch (small) | monófago | - | - | |||
Rhyacionia buoliana | buds | monófago | - | I | |||
Rhyacionia logaea | buds | oligófago | - | - | |||
Rhyacionia logaea | shoots | oligófago | - | - | |||
Rhyacionia pinicolana | buds | monófago | - | I | |||
Rhyacionia pinicolana | shoots | monófago | - | - | |||
Rhyacionia pinivorana | shoots | monófago | - | I | |||
Rhyncolus ater | woody parts | oligófago | principal | - | |||
Schizolachnus pineti | hojas | monófago | - | I | |||
Strophosoma capitatum | |||||||
Thera firmata | hojas | monófago | - | - | |||
Thera obeliscata | hojas | oligófago | principal | - | |||
Zeiraphera griseana | flower buds | oligófago | - | - | |||
Zeiraphera ratzeburgiana | shoots | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Pinus sylvestris
Asia, N y C de Europa, extendiéndose por el S hasta Sierra Nevada, N de Italia y Macedonia. N, C y E de España, NW de Portugal (Serra do Gerês); espontánea y cultivada como árbol forestal.Mapa de distribución de Pinus sylvestris
Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bi, Bu, Cs, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, O, P, Sg, So, Te, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
La madera es compacta, resinosa, de duramen grueso, rojizo y albura blanco amarillenta. Por su calidad y limpieza es la mejor de los pinos españoles tras la del Pinus nigra. Se emplea en carpintería, construcción, ebanistería y serrería. Se ha empleado para la fabricación de traviesas, apeas y otros usos menores. La leña es estimada como combustible.El pino silvestre se introdujo en Centroeuropa a mediados del siglo XVIII aunque con muchas dificultades.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Pinus sylvestris:
Usos medicinales
Aromaterapia Bach Antireumáticos Expectorantes Balsámicos Diuréticos Antisépticos
Beneficio terapéutico
Pinus sylvestris tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Pinus sylvestris tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Sistema radical
- Conjunto de raíces y raicillas de una planta.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pinus sylvestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 439, 26/08/2013 [consultado el 13/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-09-2012Descripción creada el 26-08-2013
Última modificación el 16-09-2023