Cerrar
Cáliz de la aurora. Gentiana pneumonanthe
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana
Nombres vernáculos
Cáliz de la aurora
Español: Cáliz de la aurora, genciana de turbera. Inglés: Marsh gentian. Gallego: Gonzá, xensá, xenzá.
Nomenclatura
- Publicación original
- Gentiana pneumonanthe L.. Sp. Pl. 228 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis humidiusculis
- Etimología de Gentiana
- En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
- Sinónimos
- Pneumonanthe vulgaris
Descripción de Gentiana pneumonanthe
Planta perenne, glabra, con tallos acostados que pueden alcanzar los 20 cm de longitud; son angulosos, con dos canales opuestos y crestas finamente dentadas.Las hojas, de 30 x 4 mm, son opuestas, lineares, de ápice agudo, sin peciolo y abultadas en la zona de unión en el tallo.
Las flores son solitarias y aparecen al final de los tallos. El cáliz, de unos 2 cm, tiene 5 sépalos que están soldados formando un tubo que finaliza en 5 lóbulos lineares, agudos, de 1 cm de longitud. La corola, formada por otros tantos pétalos soldados, le dan una apariencia campanulada; es de color azul con bandas blancas y en el extremo tiene 5 dientes triangulares, agudos, de hasta 7 mm, que alternan con otros dientes más pequeños, de 3 mm. El androceo está formado por 5 estambres de largos filamentos sobre los que están anteras blancas, soldadas en un tubo que deja pasar el estilo por el medio. El gineceo está formado por un ovario fusiforme, algo pedunculado, y el estilo que finaliza en dos estigmas blanquecinos, recurvados y también papilosos.
El fruto es una cápsula en cuyo interior tiene semillas fusiformes, rugosas, de 1 mm de longitud. Florece de julio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Gentiana pneumonanthe
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Gentiana pneumonanthe
Hábitat y ecología de Gentiana pneumonanthe
Vive en brezales y pastizales acidófilos encharcados, como tojales, turberas y cervunales, en zonas iluminadas y poco nitrificadas. Desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Phengaris alcon | ![]() | hojas, flores | |||||
Stenoptilia pneumonanthes | ![]() | flower buds | monófago | - | - | ||
Stenoptilia pneumonanthes | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Stenoptilia pneumonanthes | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Stenoptilia pneumonanthes | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Gentiana pneumonanthe
Aparece principalmente en la zona norte de la Península.Mapa de distribución de Gentiana pneumonanthe
Citas totales: 45. Citas en el mapa: 45
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, turbera
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, Zalama-Tarreros Negros, areniscas, turbera
Coordenadas: 43.14, -3.41 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
- Lugar: , Mazaricos, Arcos, Vilarcobo
Coordenadas: 42.91, -9.1 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo
Determinado por: J. Amigo
Granada (Gr)
- Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04811, -3.29501 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003 - Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.10453, -3.20422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.19, -3.28417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04225, -3.29259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.0689, -3.25266 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Lanjarón
Coordenadas: 37.02908, -3.40718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001
León (Le)
- Lugar: ladera Los Celleros-Vallemadera, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97601, -5.75428 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2020
Hábitat: tierra de turbera
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: flor con forma de campana que por lo general crece de sola y en zonas húmedas, aunque a veces lo hace en conjunto con otras formando un circulo de 6 o mas plantas. En una de las fotos se puede apreciar el circulo formado por 8 plantas algunas todavía sin abrir.
Fotografía asociada: - Lugar: , Quintanilla de Yuso
Coordenadas: 42.2, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1982
Altitud: 900 m
Proporcionado por: A.Penas & al. - Lugar: , Manzaneda
Coordenadas: 42.28, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982
Altitud: 1330 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Montrondo
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1978
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1971
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valgrande
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1975
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1977
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández
Asturias (O)
- Lugar: Pico Grande, VIO DE PEDROUCO
Coordenadas: 43.3383, -6.18148 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2010
Hábitat: Brezotojal
Altitud: 626 m
Proporcionado por: Carmen Morán - Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1977
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Pandébano
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2002
Altitud: 2252 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Laderas del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. Covandonga, Mirador del Rey
Coordenadas: 43.26, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1977
Altitud: 1053 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Bimenes; La Teyera
Coordenadas: 43.36, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1993
Altitud: 266 m
Proporcionado por: J. Homet, Mª.I. Gutiérrez Villarías, H.S. Nava & M - Lugar: , Valdés; Telares
Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972
Altitud: 216 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1984
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Valdés; Telares
Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1974
Altitud: 216 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Puerto Pajares, El Brañillín
Coordenadas: 43.04, -5.71 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, C. Pérez Morales & C. Acedo
Determinado por: G. Renobales - Lugar: Pico Redondo, PILOÑETA
Coordenadas: 43.31849, -5.50149 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/2010
Hábitat: Turbera
Altitud: 738 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Grandas Llanas, CUERRIAS DE MAZA
Coordenadas: 43.30699, -5.4427 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/2010
Hábitat: Turbera
Altitud: 723 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Cantalacave, LINARES (PROAZA)
Coordenadas: 43.26832, -6.03682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/2010
Hábitat: Turbera
Altitud: 798 m
Proporcionado por: José González Fernández
Palencia (P)
- Lugar: , Brañosera, Sierra de Hijar, por encima de la carretera entre Salcedillo y Collado de Somoz
Coordenadas: 42.95, -4.26 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & B. Fdez. de Betoño
Determinado por: G. Renobales
Cantabria (S)
- Lugar: , Los Cagigales, entre Nestares y Villacantid
Coordenadas: 42.99, -4.23 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle
Determinado por: G. Renobales - Lugar: , Puente Viesgo, La Molina, La Turba, camino de Camplé
Coordenadas: 43.26, -3.99 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, E. Fuertes Lasala & F.J. Glez Iglesias
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Soba, Bula Cabra, laderas de la vertiente norte del Zalama, areniscas, herbazales megaforbios
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego
SS (SS)
- Lugar: , Hernani, subida al Monte Onyi
Coordenadas: 43.17, -2.02 [Ver en mapa]
Legit: X. Lizaur
Determinado por: X. Lizaur
Zamora (Za)
- Lugar: , Ayoó de Vidriales, Fuente de Mildedos
Coordenadas: 42.15, -6.1 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Tábara, Gargantada de Prados
Coordenadas: 41.85, -6.04 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Requejo, sierra de la Gamoneda
Coordenadas: 42.01, -6.79 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Tras la Viña
Coordenadas: 41.9, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bi, Bu, C, Cc, Ge, Gr, Gu, H, Le, Lu, (M?), Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, (So), SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bi, Bu, C, Cc, Ge, Gr, Gu, H, Le, Lu, (M?), Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, (So), SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentiana pneumonanthe. En asturnatura.com [en línea] Num. 121, 02/04/2007 [consultado el 29/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Otras especies de Gentiana
- Gentiana acaulis
- Gentiana alpina
- Gentiana andrewsii
- Gentiana angustifolia
- Gentiana angustifolia subsp. angustifolia
- Gentiana angustifolia subsp. corbariensis
- Gentiana boryi
- Gentiana burseri
- Gentiana clusii
- Gentiana crassicaulis
- Gentiana cruciata
- Gentiana dahurica
- Gentiana decumbens
- Gentiana kurroo
- Gentiana lutea
- Gentiana lutea subsp. lutea
- Gentiana lutea subsp. montserratii
- Gentiana macrophylla
- Gentiana manshurica
- Gentiana nivalis
- Gentiana pannonica
- Gentiana pneumonanthe
- Gentiana puberulenta
- Gentiana punctata
- Gentiana purpurea
- Gentiana pyrenaica
- Gentiana saponaria
- Gentiana scabra
- Gentiana schleicheri
- Gentiana sierrae
- Gentiana straminea
- Gentiana triflora
- Gentiana tubiflora
- Gentiana verna
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta