Campanula rapunculus L.

Nomenclatura

Publicación original
Campanula rapunculus L.. Sp. Pl. 164 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Helvetia, Anglia, Gallia
Etimología de Campanula
Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
Etimología de rapunculus
Del lat. neolat. rapunculus, -i m. y rapunculum, -i n. = nombre de varias especies del género Campanula L. (Campanuláceas) de raíz napiforme y comestible, como el rapónchigo (C. Rapunculus L.) [gr. rápys, -yos f.; lat. rapum, -i n. (rapa, -ae f.) = principalmente, el colinabo (Brassica Rapa L., Crucíferas); lat. -unculus, -unculi m. = sufijo diminutivo].
Sinónimos
Campanula elatior Hoffmanns. & Link Fl. Portug. 2: 11, tab. 80 (1813-20)
Campanula lusitanica f. bracteosa (Willk.) Cout. Fl. Portugal 601 (1913)
Campanula lusitanica f. racemoso-paniculata (Willk.) Cout. Fl. Portugal 601 (1913)
Campanula lusitanica f. verruculosa (Hoffmanns. & Link) Cout. Fl. Portugal 601 (1913)
Campanula lusitanica var. cymoso-spicata (Willk.) Cout. Fl. Portugal 601 (1913)
Campanula rapunculus var. bracteosa Willk. Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 103 (1893)
Campanula rapunculus var. cymoso-spicata Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 294 (1868)
Campanula rapunculus var. elatior (Hoffmanns. & Link) Lange
Campanula rapunculus var. racemoso-paniculata Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 294 (1868)
Campanula rapunculus var. verruculosa (Hoffmanns. & Link) C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 78 (1948), comb. superfl.
Campanula verruculosa Hoffmanns. & Link Fl. Portug. 2: 12, tab. 81 (1813-20)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Campanula rapunculus

Planta bienal, de 35-180 cm, con la raíz oblicua u horizontal, algo leñosa y el tallo simple o ramificado, erecto, estriado, glabro o peloso hacia la base (pelos 0,7-1,5 mm).

Hojas basales 35-130 x 7-22 mm, espatuladas, oblongo-obovadas, atenuadas en pecíolo, enteras o ligeramente dentadas, obtusas, glabras o pelosas (pelos simples 0,5-1 mm); las caulinares 15-80 x 2,5-8 mm, que disminuyen gradualmente de tamaño hacia el ápice, de lanceoladas a linear-lanceoladas, sésiles.

Flores agrupadas en inflorescencias en racimo o en panícula terminal. Flores erectas en la antesis, subsésiles o pediceladas; pedicelos por lo general más cortos que las flores.
Cáliz 7-26 mm, sin apéndices en los senos, con el tubo papiloso, provisto en el extremo de dientes 6,3-20 x 1- 1,7 mm, linear-lanceolados, glabros, generalmente con 1-3(4) pequeños dientes laterales cerca de la base, de c. 1/2 de la longitud de la corola.
Corola 12-23 mm, infundibuliforme, de color azul, por lo general glabra, con lóbulos 7-10 x 4,5-5 mm, erectos, más o menos mucronados.
Androceo formado por estambres de 7-11 mm; anteras 5-7 mm.
Gineceo con un ovario papiloso, el estilo de 9-17 mm, por lo general incluso y el estigma con lóbulos 1,5-3 mm.

Fruto de 7-20 × 4,5-6 mm, dehiscente por poros subapicales o laterales.
Semillas 0,5-0,7 x 0,25-0,4 mm.

Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Campanula rapunculus

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Campanula rapunculus

Hábitat y ecología de Campanula rapunculus

Crece en bosques, herbazales, ribazos, taludes, roquedos, etc. desde el nivel del mar a los 2100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteR24Iberian summer pasture (vallicar)

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59529
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.36528
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.43381
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58226
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.34163
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23092
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20832
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.59 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.4
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia campanulaestems, lvsuncommon

Distribución de Campanula rapunculus

Centro y S de Europa, N de África y Oriente Próximo. Dispersa por toda la Península, algo más rara hacia Levante.

Mapa de distribución de Campanula rapunculus

Disponemos de 287 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, J, L, Le, Lo, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, To, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Infundibiliforme
Con forma de embudo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
  • L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Campanula rapunculus. En asturnatura.com [en línea] Num. 357, 30/01/2012 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-02-2006
Descripción creada el 30-01-2012
Última modificación el 30-01-2012