Fagus sylvatica L.
Haya
Nombres vernáculos
Español: Haya, faya, hayuco. Inglés: Beech, European beech, Common Beech. Portugués: Faia. Gallego: Faia, faya. Asturiano: Faya, haya, fayuco. Euskera: Pago, fagoa. Catalán: Faig.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fagus sylvatica L.. Sp. Pl.: 998 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa.
- Etimología de Fagus
- Del gr. dórico phāgós; gr. phēgós = roble de bellotas comestibles, según muchos autores Quercus aegilops, según otros Q. esculus; lat. fagus, -i (-us) f. y m. = haya, madera de haya y hayuco.
- Etimología de sylvatica
- Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Fagus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Fagus sylvatica
Árbol de hoja caduca y esbelto, que llega a medir los 40 m de altura y superar los 300 años. La copa, cuya forma siempre depende de las condiciones de aislamiento o espesura, es en los ejemplares jóvenes cónica y estrecha, pero se hace amplia, aplanada y ramificada en los adultos. El tronco es recto, tiene la corteza es lisa, cenicienta, y las ramitas, que se diferencian en macroblastos y microblastos, son pardo - cenicientas, provistas de yemas fusiformes, alargadas y estrechas, agudas y con varias escamas.Las hojas, dísticas, tienen un corto peciolo, miden de 5 a 10 cm, son de forma ovada o elíptica, de ápice agudo y margen ondulado, provisto de pequeños cilios, seríceo y abrillantadas de jóvenes y luego glabrescentes, rojas antes de caer; hay entre 5 y 10 pares de nervios secundarios, rectos.
Las flores se reúnen en inflorescencias unisexuales, las masculinas en amentos colgantes de casi 1 cm, globosos, y las femeninas en pequeños grupos cerca del extremo de las ramillas. Las primeras, entre 15 y 20 por amento, tienen un pedúnculo de hasta 3 cm de longitud, el perianto con 4 - 7 lóbulos y entre 8 y 16 estambres. Las femeninas, geminadas, se sitúan en el extremo de un pedúnculo y están rodeadas por una serie de brácteas que forman un involucro acrescente; tienen el perianto con 4 - 6 lóbulos, 3 carpelos, 3 lóculos y 3 estilos finos y curvados.
El fruto es un aquenio, comúnmente llamado hayuco, de 1.3 - 2.8 x 0.7 - 1.1 cm, castaño, brillante, trígono, con los ángulos marcados, reunidos en grupos de 1 o 2 en una cúpula originada del involucro; ésta, que mide 2 - 3 cm, es verde o parda, ovoidea, con picos blandos que cubren completamente a los frutos y que se abre por 4 valvas.
Florece de abril a junio.
Morfología
Fotografías de Fagus sylvatica
En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Fagus sylvatica
Hábitat y ecología de Fagus sylvatica
Vive en laderas, fondos de valle, en zonas frescas de suelo húmedo; de 50 a 1900 m de altitud. El haya es un árbol emblemático de las montañas cantábricas. Debido a que no soporta la sequía por la transpiración intensa de su follaje (su factor limitante es, pues, la falta de humedad estival), está restringida a aquellos lugares en los que la humedad es alta, como pueden ser las zonas altas, donde existen abundantes nieblas, a partir de los 700 metros, o aquellos lugares que por sus características topográficas permiten el mantenimiento de una humedad relativa adecuada, como es el caso de un pequeño hayedo (La Viescona) en la Sierra del Sueve, a tan sólo 4 km del mar. Es un árbol indiferente a la composición del suelo, por lo que puede crecer tanto en terrenos calizos como silíceos, siendo en cada caso diferente el cortejo de plantas que la acompañan.Es característico de los hayedos la poca vegetación que tienen, ya que las hojas del haya, abundantes y ademas dispuestas horizontalmente, dejan pasar muy poca luz.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 33 m. Peso de semilla: 213.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Apoda limacodes | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Arboridia ribauti | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Argyresthia semitestacella | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Cyclophora linearia | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Cydia fagiglandana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | I | ||
Edwardsiana flavescens | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Epirrita christyi | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Fagocyba cruenta | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Heterogenea asella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Lachnus exsiccator | ![]() | branch (small) | monófago | - | - | ||
Mikiola fagi | ![]() | hojas | |||||
Operophtera fagata | ![]() | - | polífago | principal | - | ||
Orchestes fagi | ![]() | hojas | monófago | principal | - | ||
Pammene herrichiana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Parornix fagivora | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllaphis fagi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllonorycter maestingella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Phyllonorycter messaniella | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Stigmella hemargyrella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Stigmella tityrella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Strophedra weirana | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Strophosoma capitatum | ![]() | ||||||
Trisateles emortualis | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Watsonalla cultraria | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Xanthia aurago | ![]() | buds,flowers,leaves | oligófago | principal | - |
Distribución de Fagus sylvatica
Presente en el centro y oeste de Europa, en la Península aparece en el sistema pirenaico, cantábrico, ibérico y central. El haya se encuentra distribuida en el hemisferio norte, entre los 60º N y los 38º N (en el Etna, Sicilia). De este a oeste se encuentra desde Inglaterra hasta Crimea. Después de la última glaciación, hace 9000 años, los hayedos quedaron reducidos a bosques en los Cárpatos, los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, expandiéndose desde aquí rápidamente hasta su distribución actual, que mantiene desde hace unos 3000 años; se calcula que su velocidad de expansión fue de 4 km al año.En Asturias existen abundantes hayedos, encontrándose principalmente en los concejos de Somiedo, Campo de Caso, Ponga y Aller; los más importantes son los de Monasterio de Hermo y Valdebueyes, ambos de unas 1500 hectáreas y situados en Cangas del Narcea.
Mapa de distribución de Fagus sylvatica
Disponemos de 103 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Cc, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, So, T, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
Su madera es muy empleada en carpintería y trabajos de ebanistería, que junto con la del roble (Quercus robur), las convierte en las más usadas de Europa. Es de color blanco o pardo claro, con radios medulares bien marcados. Se emplea en la fabricación de muebles, especialmente las partes curvas de sillas y sofás, y en zonas rurales para la fabricación de útiles de cocina como cucharas y tenedores. Da buena leña, y la madera destilada origina una buena creosota que se emplea para impregnar otras maderas y conseguir que resistan mejor la intemperie. En parques, jardines y calles se cultivan variedades de cultivo entre la que destaca la var. atropurpurea, de hojas púrpuras.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Antiácidos Antipiréticos Bach Odontálgicos Antitusivos Expectorantes Dermatológicos Antisépticos
Indicaciones
La corteza es antiácida, antipirética, antiséptica, antitusiva y expectorante. Se usa de forma interna como expectorante y externa para tratar desórdenes dérmicos.
Beneficio terapéutico
Fagus sylvatica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes crudas son empleadas como alimento, a veces mezcladas con ensalada. Las semillas, crudas, tostadas o cocidas, también se emplean e incluso molidas y se emplean con cereales en la elaboración de pan y dulces. Son ricas en aceites, pero no deben ser comidas en cantidad ya que son algo tóxicas.Beneficio nutricional
Fagus sylvatica tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Botánica oculta
El vástago, reducido a polvo, sirve como un perfume para atraer a las influencias de Saturno. Planetas: Júpiter y Saturno.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Macroblasto
- Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fagus sylvatica. En asturnatura.com [en línea] Num. 98, 23/10/2006 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-02-2006Descripción creada el 23-10-2006
Última modificación el 18-08-2023