Hypericum perforatum subsp. perforatum L.

Pericón

Nombres vernáculos

Español: Pericón, hierba de San Juan, hierba de las heridas, hierba militar, hipérico. Inglés: St. John. Portugués: Hipericâo. Gallego: Herba de San Xoan. Asturiano: Flor de San Xuan, hipéricu, mestrantu, perico. Euskera: Espai-bedarra, licurusna. Catalán: Herba de cop.

Nomenclatura

Publicación original
Hypericum perforatum subsp. perforatum L.. Sp. Pl. 785 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis
Etimología de Hypericum
Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum, Especie Hypericum perforatum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Hypericum perforatum subsp. perforatum

Planta perenne que emite tallos semileñosos, de hasta 100 cm de altura, de sección circular pero con 2 pequeñas alas en los entrenudos que van alternando de lugar en cada uno. Se ramifica de forma opuesta.

Hojas de 15 - 35 x 5 - 12 mm, de anchamente ovoides a elípticas, sentadas, con el envés glauco, la base de semiamplexicaule a cuneada, el ápice obtuso, a veces mucronado, con glándulas negras laminares e intramarginales, 2 de ellas apicales o subapicales.

Las flores se reúnen en una inflorescencia tipo panícula, corimbiforme.
El cáliz está formado por 5 sépalos de 4 - 8 mm, lanceolados, de ápice agudo, libres aunque ligeramente soldados en la base; pueden tener de glándulas negras.
La corola consta de 5 pétalos de 9 - 15 mm, asimétricos, de margen crenados, con algunas glándulas negras intramarginales o laminares, puntiformes, a veces también lineares.
El androceo está formado por numerosos estambres de filamentos y anteras amarillos, estas últimas con al menos una glándula negra.
El gineceo tiene un ovario cónico con 3 estilos divergentes que terminan en un estigma oscuro.

El fruto es una cápsula 5 - 9 mm, de subcónica a estrechamente ovoidea, rojiza.

Florece de abril a noviembre.

Morfología

Fotografías de Hypericum perforatum subsp. perforatum

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Hypericum perforatum subsp. perforatum

Hábitat y ecología de Hypericum perforatum subsp. perforatum

Planta arvense, ruderal, viaria, en orlas forestales herbáceas, pastizales y prados subnitrófilos, ribazos, etc., en substratos variados, desde el nivel del mar a los 1900 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Hypericum perforatum subsp. perforatum

Ampliamente distribuido por Europa y la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Hypericum perforatum subsp. perforatum

Disponemos de 43 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, C, CR, J, Le, O, P, Po, S, Sg, Te, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Indicaciones

Medicinal: Considerada un antidepresivo natural por dicha propiedad; se ha demostrado que un 67% de los pacientes tratados con esta planta mejoraban de sus problemas depresivos. Las flores son analgésicas, antisépticas, antiespasmódicas, aromáticas, astringentes, colagogas, digestivas, diuréticas, expectorantes, sedantes, estimulantes, vermífugas y vulnerarias. Se emplea la planta para tratar también un gran número de problemas como son pulmonares, diarreas, pero especialmente la depresión, para lo que hay que seguir un tratamiento de meses; no es un tranquilizante, sino un inductor de cierto grado de euforia; sin embargo, no debe ser tomada por pacientes con depresiones crónicas ni por mujeres embarazadas ya que se empleaba como abortiva. Contiene potentes antivirales, por lo que se está investigando su uso para tratar el SIDA. Su ingestión o contacto con el látex puede producir fotosensibilación en algunas personas.

Beneficio terapéutico

Hypericum perforatum subsp. perforatum tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Propiedades nutricionales

Se ha usado como sustituto del te en algunas ocasiones.

Beneficio nutricional

Hypericum perforatum subsp. perforatum tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intramarginal
Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Semiamplexicaule
Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hypericum perforatum subsp. perforatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 144, 10/09/2007 [consultado el 16/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 11-03-2006
Descripción creada el 10-09-2007
Última modificación el 29-08-2023