Cirsium palustre (L.) Scop.

Cardo palustre

Nombres vernáculos

Español: Cardo palustre, cardo. Gallego: Cardio bravo. Catalán: Cardigassa, cardigassa palustre.

Nomenclatura

Publicación original
Cirsium palustre (L.) Scop.. Fl. Carniol. ed. 2 2: 128 (1771) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europæ pratis subpaludosis
Etimología de palustre
Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
Basiónimo
Carduus palustris L. Sp. Pl. 822 (1753)
Sinónimos
Cnicus palustris (L.) Willd. Fl. Berol. Prodr. 260 (1787)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cirsium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Cirsium palustre

Hierba perenne, rizomatosa, sin raíces tuberosas, espinosa, más o menos pelosa. Tallos (30)60-200 cm, por lo general muy ramificados, parcial o totalmente alados.

Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, herbáceas, oblanceoladas, pinnatífidas, con segmentos trilobados triangulares, con haz provista de pelos cortos pluricelulares y envés araneoso-tomentoso, o bien glabras, con los lóbulos terminados en una espina de 3-6(10) x 0,2-0,5 mm, sin espinas en el haz; las inferiores pecioladas; las caulinares sésiles, decurrentes; las más superiores lanceoladas, con el segmento terminal generalmente mucho más largo que los laterales.

Capítulos en glomérulos terminales de 3-10(20), sésiles o subsésiles, sin hojas involucrales. Involucro 9-13 x 6-12 mm, ovoide u ovoide-cilíndrico, glabrescente o más o menos araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, más o menos herbáceas, erectas y más o menos adpresas, obtusas, con una callosidad glandulosa apical más o menos elíptica, purpúrea, glabras o pelosas en el margen; las externas y medias ovadas, con espina apical de 0,6-1 mm; las internas lanceoladas, con el ápice escarioso y purpúreo. Receptáculo peloso.
Flósculos hermafroditas o funcionalmente femeninos -plantas ginodioicas-. Corola 10-16 mm, purpúrea; tubo 4-7 mm, más corto que el limbo; limbo 6,5-9 mm, con lóbulos de 4-6 mm, más o menos desiguales. Anteras rosadas o rosado-violetas.

Fruto en aquenios de 3-4,5 x 1,2-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano (6)8-11(13) mm, más corto que la corola en la fructificación.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Cirsium palustre

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Cirsium palustre

Hábitat y ecología de Cirsium palustre

Crece en herbazales, juncales y trampales, bordes de arroyos y otros cursos de agua, inmediaciones de fuentes y lugares deprimidos con encharcamiento continuado, etc., en suelos más o menos higroturbosos, muy húmedos; (12)600-1500(2250) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48986
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.42966
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.02126
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.68152
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.61995
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.22693
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.17554
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.2 m. Peso de semilla: 1.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
8.1
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ophiobolus cirsiidead stems
Psilachnum rubrotinctumdead stems
Puccinia calcitrapaehojas, tallosoccasionalrust-
Puccinia cnici-oleraceihojasfrequentrust-?
Pyrenopeziza adenostylidisdead stems
Pyrenopeziza carduorumdead stems
Pyrenopeziza revinctadead stems
Unguicularia incarnatinadead stems

Insectos asociados: 19 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agonopterix arenellahojasoligófago--
Agonopterix subpropinquellahojasoligófago--
Coleophora paripennellahojasoligófago--
Coleophora peribenanderihojasoligófago--
Dactynotus cirsiifloresmonófago--
Dactynotus cirsiihojasmonófago--
Dactynotus cirsiitallosmonófago--
Epiblema scutulanaraícesmonófago--
Epiblema scutulanatallosmonófago--
Eupteryx notatahojasoligófagosubsidiary-
Larinus sturnusOligofago
Larinus turbinatusOligofago
Lixus angustatustallosoligófagoprincipal-
Melanagromyza aeneoventristallosoligófago--
Mutuuraia perlucidalishojasmonófago--
Phytomyza albicepshojasoligófago--
Phytomyza autumnalishojasoligófago--
Phytomyza cirsiihojasoligófago--
Scrobipalpa acuminatellahojasoligófago--

Distribución de Cirsium palustre

Casi toda Europa, Cáucaso, Siberia y Argelia. C y mitad N de la Península Ibérica y Estremadura

Mapa de distribución de Cirsium palustre

Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, C, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, P, S, SS, Sg, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Araneoso
Provisto de largos pelos entrecruzados.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dioico
Que presenta dioecia.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Ginodioico
Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cirsium palustre. En asturnatura.com [en línea] Num. 576, 11/04/2016 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 17-03-2006
Descripción creada el 11-04-2016
Última modificación el 11-04-2016