
Medicago orbicularis (L.) Bartal.
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago orbicularis (L.) Bartal.. Cat. Piante Siena 60 (1776)
- Ind. loc.
- In montibus Euganeis & circa Monspelium colligitur
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
- Etimología de orbicularis
- Del latín orbicularis, -e = orbicular, redondo, circular [del lat. orbiculus, -i m.; y éste, diminutivo de lat. orbis, -is m. = toda figura u objeto circular, discoidal, etc.]. En el Phyteuma orbiculare L. (Campanuláceas), por la inflorescencia.
- Basiónimo
- Medicago polymorpha var. orbicularis L. Sp. Pl. 779 (1753)
- Sinónimos
- Medicago ambigua Jord. ex Boreau, Fl. Centre France ed. 3 2: 147 (1857)
Medicago applanata Hornem. Suppl. Hort. Bot. Hafn. 85 (1819)
Medicago biancae (Urb.) P. Silva in Agron. Lusit. 35: 298 (1974)
Medicago cuneata Woods Tourists Fl. 84 (1850)
Medicago marginata Willd. Enum. Pl. 802 (1809)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Medicago orbicularis
Hierba anual, muy ramificada desde la base, de postrada a ascendente. Tallos 30-60 cm, glabros o, raramente, con algunos pelos no glandulíferos dispersos, a veces multicelulares, verdes o purpúreos.Hojas con folíolos 5-12 x 7- 15 mm, de obovados a anchamente obovados u obtriangulares, serrulados en el 1/2 superior, con ápice de redondeado a retuso-apiculado, envés con o sin pelos no glandulíferos adpresos, haz glabra; estípulas en general profundamente laciniadas.
Inflorescencias en racimos con (1)2-4 flores; pedúnculo más largo que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz c. 3 mm, glabro o con algunos pelos; dientes c. 1,5 mm, estrechamente triangulares.
Corola c. 5 mm, amarilla; estandarte claramente más largo que las alas y la quilla.
Fruto en legumbre, de 8-10 x 10-20 mm, discoideo, arrollado en espiral, con (3)4-7 espiras, laxas, sin espinas o tubérculos, glabro o con algunos pelos no glandulíferos -raramente con pelos glandulíferos muy cortos-, verdoso pero teñido de púrpura; espiras decreciendo claramente en anchura hacia el ápice y hacia la base, reticuladas, sin venas submarginales, con venas radiales poco perceptibles. Semillas c. 2,5 2,5 mm, piriformes, algo arqueadas, ligeramente verrugosas.
Florece de marzo a junio.
Morfología
Fotografías de Medicago orbicularis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Medicago orbicularis
Hábitat y ecología de Medicago orbicularis
Crece en márgenes de ríos, matorrales, pastizales y campos de cultivo, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S72 | Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana) |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5430 | Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion | Matorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Brachypodion distachyi (clase Tuberarietea guttatae, orden Brachypodietalia distachyi) . Pastizales anuales efímeros de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos bien drenados, incipientes y a menudo someros, pobres en materia orgánica y bien iluminados, sobre sustratos calcáreos duros o arcillosos ricos en carbonato cálcico. De amplia distribución mediterránea, en la península Ibérica se hallan más extendidos en las provincias ibéricas orientales y meridionales (Ibérica central, Catalano-provenzal-balear y Bética), aunque aparecen también en territorios calcáreos del occidente peninsular y de las provincias cántabro-atlántica y pirenaica. Son propios de los pisos termo-supramediterráneo seco-húmedo y termo-supratemplado submediterráneo subhúmedo-húmedo.. Son características Alyssum alyssoides subsp. hispanicum, Androsace elongata subsp. breistrofferi, Arenaria modesta subsp. modesta, Buglossoides arvensis subsp. gasparrinii, Bupleurum baldense, Callipeltis cucullaria, Campanula dichotoma subsp. afra, Campanula dichotoma subsp. dichotoma, Campanula dichotoma subsp. semisecta, Campanula erinus, Cerastium semidecandrum var. sennenii, Chaenorhinum grandiflorum subsp. carthaginense, Chaenorhinum minus, Chaenorhinum rubrifolium subsp. rubrifolium, Clypeola microcarpa, Daucus durieua, Erysimum incanum subsp. matritense, Euphorbia sulcata, Helianthemum angustatum, Hornungia petraea, Jasione blepharodon, Linaria micrantha, Linaria simplex, Minuartia hamata, Minuartia mediterranea, Minuartia montana, Nepeta ucranica subsp. braun-blanquetii, Nepeta ucranica subsp. hispanica, Odontites kaliformis, Odontites longiflorus subsp. lateritia, Odontites viscosus subsp. oscensis, Omphalodes linifolia, Ononis pendula subsp. boissieri, Scabiosa stellata subsp. simplex, Scandix stellata subsp. velutina, Silene almolae, Thymelaea passerina, Trisetum loeflingianum, Trisetum scabriusculum, Valerianella multidentata, Velezia rigida, Vulpia hispanica subsp. montana, Wangenheimia lima
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.31 m. Peso de semilla: 3.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago orbicularis
Región mediterránea, Macaronesia y O de Asia; naturalizada en Australia y N de América. Casi toda la Península Ibérica e islas Baleares, rara o falta en algunas zonas del NW peninsular.Mapa de distribución de Medicago orbicularis
Disponemos de 101 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bu, CR, Ca, Cs, Cu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, O, Or, P, PM, S, Sg, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtriangular
- Con forma de triángulo invertido..
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vena
- Nervio.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago orbicularis. En asturnatura.com [en línea] Num. 523, 06/04/2015 [consultado el 21/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068