Juniperus thurifera L.

Sabina albar

Nombres vernáculos

Español: Sabina albar, sabina roma, tabrina, enebro. Euskera: Intzentsu-miterra. Catalán: Savina turífera.

Nomenclatura

Publicación original
Juniperus thurifera L.. Sp. Pl.: 1039 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Etimología de Juniperus
Juníperus f. - lat. juniperus = enebro
Sinónimos
Juniperus lusitanica

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Pinopsida, Subclase Pinidae, Orden Cupressales, Familia Cupressaceae, Género Juniperus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Juniperus thurifera

Árbol de hasta 20 m de altura, dioico. Tiene un sistema radical desarrollado, tanto horizontal como verticalmente, y un tronco grueso, de hasta 1 m de diámetro, cilíndrico o cónico en los ejemplares viejos, con una corteza parda o grisácea, fina, que se desprende en tiras. La copa está muy ramificada, es cónica al principio y redondeada en los árboles viejos, piramidal cuando aparece en grupos, de color verde oscuro o glauco. Las ramas principales son patentes y las ramillas erectas, estando los ramillos dispuestos en planos.Las hojas son decusadas, las jóvenes aciculares, opuestas, decurrentes en la base, y de 3 - 6 mm, mientras que las adultas de 1.5 - 2 mm, escuamiformes, imbricadas, pero con el ápice libre, levantado, de forma ovada - acuminadas o agudas, careciendo de margen escarioso.Las flores son monoicas: las masculinas son oblongas, terminales, y se reúnen en conos, de hasta 5 mm de diámetro, aparecen en los extremos de las ramas y están formados por escamas peltadas que tienen 3 - 7 sacos polínicos en la cara inferior; las femeninas aparecen en conos solitarios sobre ramillos cortos y tienen escamas opuestas, soldadas en la base, cada una con dos primordios seminales en la base.El fruto es un gálbulo (un tipo de fructificación carnosa con forma de baya e indehiscente), de 7 - 8 mm de diámetro, subgloboso, pruinoso en su juventud, de color púrpura oscuro maduro, que madura a los dos años; tiene entre 2 y 4 semillas en su interior.

Morfología

Fotografías de Juniperus thurifera

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Juniperus thurifera

Hábitat y ecología de Juniperus thurifera

Crece en zonas de clima continental, tanto de sustrato calizo como silíceo, prefiriendo los primeros; desde los 800 a los 1600 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT3DMediterranean Cupressaceae forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Junipero sabinae-Pinetea sylvestris. Clase de vegetación que agrupa las comunidades de los bosques climatófilos y ocasionalmente edafoxerófilos de pinos albares y pinos salgareños, en muchos casos relictos periglaciares, así como microbosques de sabinas albares y fruticedas de enebros y sabinas rastreras de distribución mediterránea occidental y alpino-pirenaica, con óptimo peninsular ibérico. Estos bosques y fruticedas, muchos de ellos relictos periglaciares fueron sustituidos en una buena parte de Europa suroccidental, durante los periodos lluviosos estivales oceánicos del holoceno, por los bosques deciduos y aciculifolios templados.. Son características Avenella flexuosa subsp. iberica, Juniperus sabina, Orchis spitzelii

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.64304
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28228
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.14636
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.54619
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.07422
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.33553
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16076
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 14 m. Peso de semilla: 35.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.7
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Anomoloma myceliosumMadera
Antrodia juniperina
Byssosporia terrestris
Ceriporia viridansMadera muerta
Dichomitus squalensMadera muerta
Polyporus tuberaster

Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedad
Juniperusramas

Distribución de Juniperus thurifera

Aparece en el S y SE de Francia, el centro, este y sur de la Península y el norte de África.

Mapa de distribución de Juniperus thurifera

Disponemos de 145 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Av, Bu, CR, Cu, Gr, Gu, Hu!, J, Le, M, Mu, O, Or, P, Sa, Sg, So, Te!, V, Va, Z!, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

La madera tiene el duramen rojizo y la albura amarillenta. No se pudre y no es atacada por los insectos, debido a la resina que contiene. Se usa en escultura, trabajos finos de ebanistería; añadida en los roperos su olor ahuyenta a las polillas.
El nombre thurifera hace referencia a su olor, y significa que lleva incienso.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.

Especies similares

Ver otras especies del género.

Usos medicinales

Indicaciones

Tradicionalmente fue considerada abortiva, pero no tiene efecto ninguno sobre el útero. Irrita el bajo vientre, pero para producir un aborto ha de tomarse en concentraciones tal altas que llegan a ser mortales. No ocurre así con Juniperus sabina.

Beneficio terapéutico

Juniperus thurifera tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dioico
Que presenta dioecia.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escuamiforme
Escamiforme.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramilla
Rama de último orden.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques#cipres-enebro-sabina#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juniperus thurifera. En asturnatura.com [en línea] Num. 137, 23/07/2007 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-07-2007
Descripción creada el 23-07-2007
Última modificación el 02-09-2023