Scutellaria alpina subsp. alpina L.
Tercianaria
Nombres vernáculos
Español: Tercianaria, tercianera alpina, hierba de la celada.
Nomenclatura
- Publicación original
- Scutellaria alpina subsp. alpina L.. Sp. Pl.: 599 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helvetiae
- Etimología de Scutellaria
- Del italiano scutellària(scutillària) f. = nombre de varias especies del género Scutellaria L. (Labiatae), como la Scutellaria galericulata L., la Scutellaria columnae All., etc. El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo, los cuales toman el nombre de C. Bauhin (1620), quien refiriéndose a la Scutellaria peregrina L. a la que llama "Lamium peregrinum Scutellaria dictum"- proseguía: Como Scutellaria la recibí por vez primera del Jardín Botánico de Padua [...], y que vulgarmente se llama Scutellaria en Calabria me lo había dicho el Sr. Vorst. Bauhin precisa más tarde (1623) que fue Giacomo Antonio Cortusi, de Padua, quien le mandó la especie bajo dicho nombre -del lat. scutella, -ae f. = copa pequeña, plato pequeño o bandeja pequeña, escudilla; diminutivo de lat. scutra(scuta), -ae f., vocablo éste relacionado al parecer con lat. scutum, -i n. (scutus, -i m.) = escudo, etc.-. Sin duda, las plantas reciben tal nombre por la forma del característico apéndice del cáliz.
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Sinónimos
- Scutellaria alpina subsp. jabalambrensis (Pau) Rivas Mart., Izco & Costa in Trab. Dept. Bot. Fisiol. Veg.
Madrid 3: 108 (1971), comb. inval.
Scutellaria alpina var. pumila Lange Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 157 (1893), comb. inval
Scutellaria jabalambrensis Pau
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Scutellaria, Especie Scutellaria alpina
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Scutellaria alpina subsp. alpina
Sufrútice de (4)10-28(45) cm, peloso, con raíz de casi 20 cm, cepa de 0,3(1) cm de diámetro, con rizoma de c. 20 cm, muy ramificado o tortuoso. Tallos en número de 1 a 10, herbáceos, ascendentes o erectos, simples o ramificados, a veces color pardo rojizo o vinoso, recubiertos de un tomento más o menos denso de pelos blancos de distinto tamaño.Hojas e 8-15(27) x (3)5-10(15) mm, planas, ovadas, redondeadas o más o menos acorazonadas en la base, suavemente crenado-dentadas, de margen no revoluto, pelosas; las inferiores y medias pecioladas, pecíolo de 2-6(8) mm, las superiores sentadas, subagudas.Inflorescencia de 6(8) cm, en racimo terminal espiciforme más o menos denso, pelosoglandulosa, con 6-18 flores dispuestas en 4 o más verticilastros con 2 flores cada uno. Brácteas de 5-12(20) x (3)4-10(15) mm, sentadas, imbricadas, membranáceas, ovado-acuminadas, enteras, color verde, violeta o blanquecino, pelosas o más o menos glabrescentes, ciliadas. Flores con pedicelos de hasta de 5 mm, más o menos arqueados.Cáliz de 3,5- 4(5) mm, patente en la floración, acrescente, peloso-glanduloso exteriormente, color verde o vinoso; escutela 4(5) mm, erecta, provista de pelos no glandulares; cáliz maduro c. 4 mm, más o menos colgante, con la escutela abierta simulando una doble ala.
Corola de 15-25 mm, discolora, color azul violáceo o más o menos púrpura, salvo en la porción apical del tubo y el labio superior, que son blanquecinos, cubierta de pelos blancos cortos en su cara externa; tubo fuertemente arqueado en la base, el resto derecho, suberecto; labio superior en forma de casco, con el lóbulo central mayor que los laterales; labio inferior patente o reflejo, mayor que el superior, más o menos entero. Núculas de (1,5)2-5 mm, subtrígonas o más o menos naviculares, rugulosas, con pelos estrellados minúsculos, color grisáceo o negruzco.Florece de junio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Scutellaria alpina subsp. alpina
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Scutellaria alpina subsp. alpina
Hábitat y ecología de Scutellaria alpina subsp. alpina
Gleras, pastos pedregosos o rellanos de roca, en los pisos montano, subalpino y alpino, preferentemente calcícola; (900)1200-2400(3100) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Scutellaria alpina subsp. alpina
Cordilleras del C y S de Europa, Asia. Áreas montañosas de la mitad N de la Península Ibérica, principalmente el Pirineo y la Cordillera Cantábrica hasta el Caurel (Galicia), más rara en los sistemas Ibérico y Central o en Sierra Nevada.Mapa de distribución de Scutellaria alpina subsp. alpina
Disponemos de 18 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Gu, Hu, Le, O, P, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Casco
- Término aplicado a algunas piezas florales que por su disposición semejan un casco.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Navicular
- Órgano con forma de barquita o navícula.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scutellaria alpina subsp. alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 205, 24/11/2008 [consultado el 23/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-07-2008Descripción creada el 24-11-2008
Última modificación el 24-11-2008