
Potamogeton natans L.
Espiga de agua
Nombres vernáculos
Español: Espiga de agua, cucharetas, hierba de agua, espigada. Inglés: Broad-Leaved Pondweed, Floating pondweed. Portugués: Potamogeto. Gallego: Nadantas, espiga da auga. Catalán: Herba del estany.
Nomenclatura
- Publicación original
- Potamogeton natans L.. Sp. Pl. 126 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae lacubus & fluviis
- Etimología de Potamogeton
- Del griego potamogeítōn, -onos m.; lat. potamogiton, -(onis) m. (en otras lecturas, potamogeton) = en Dioscórides, planta de hojas parecidas a las del teŷtlon, y en Plinio, a las de la beta -en ambos casos, principalmente, la acelga (Beta gr. vulgaris L., Chenopodiaceae)-, vellosas y que apenas sobresalen del agua -del gr. potamós, -oû m. = río, etc.; gr. geítōn, -on = vecino, próximo, cercano-; suponen algunos autores que tal nombre se aplicó en especial a una espiga de agua -Potamogeton sp. pl., Potamogetonaceae, como el P. natans L.-; y otros, que a la Ottelia alismoides (L.) Pers. (Stratiotes alismoides L., Hydrocharitaceae)
- Sinónimos
- Buccaferrea natans (L.) Bubani Fl. Pyren. 4: 11 (1901)
Potamogeton fluitans var. variifolius (Thore) Roem. & Schult. Syst. Veg. 3: 504 (1818)
Potamogeton variifolius Thore Essai Chloris 47 (1803)
Spirillus natans (L.) Nieuwl. in Amer. Midl. Naturalist 3: 16 (1913)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Najadales, Familia Potamogetonaceae, Género Potamogeton
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Potamogeton natans
Hierba acuática, perenne. Rizoma hasta de 3 mm de diámetro, con entrenudos de 15-130 mm, amarillento o anaranjado con pequeñas manchas rojizas. Tallos 0,9-3 mm de diámetro, de sección circular, con entrenudos de 20- 175(205) mm, poco ramificados, generalmente verdosos; estela tipo trío, rara vez oblongo, con cordones fibrovasculares en la corteza; endodermis tipo U.Hojas dimorfas, -en ejemplares en fruto también homomorfas por caída o descomposición de las hojas inferiores del tallo-, pecioladas, con vaina intrafoliar, las inferiores, si las hay, reducidas a filodios; vaina intrafoliar (25)30-80 x (1,5)2-5(6) mm, lanceolada, aguda, abierta, fibrosa, con 2 quillas en el dorso, persistente, blanquecina, rara vez membranácea y caediza; filodios 120-230 x 1-2,5 mm, sumergidos, estrechamente lineares, de sección semicircular o elíptica, con 3-5 nervios; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas, pecíolo (20)35-150(205) x 0,7-2,5(3) mm, acanalado, frecuentemente formando un pliegue decolorado en la zona de unión con el limbo, limbo (16)40-110 x (4)20- 50 mm, ovado u anchamente elíptico, generalmente obtuso, mucronado, con la base cordada o rara vez atenuada, entero, con 13-25 nervios, verde.
Inflorescencia de 20-60 x 3-8(10) mm en la antesis, 20-70 x 8-13 mm en la fructificación, cilíndrica, con (8)25-45 flores densamente dispuestas, pedunculada; pedúnculo 17-90 x 0,8-3 mm, cilíndrico, erecto, del mismo grosor y color que el tallo.
Tépalos 2-3(3,3) x 1,6-2,5 mm.
Anteras 0,8-1,5 x 0,4-1,7 mm, elipsoidales. Gineceo generalmente con los 4 carpelos desarrollados.
Fruto en drupa, de 3,5-5 x 2-3,1(3,4) mm, obovoide, con pico, asimétrica, con la zona ventral plana, la dorsal convexa y a veces ligeramente aquillada, verdosa; pico 0,5-1 mm, ventral o subcentral.
Florece de mayo a septiembre.
Morfología
Fotografías de Potamogeton natans
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Potamogeton natans
Hábitat y ecología de Potamogeton natans
Crece en remansos de ríos, arroyos, lagos, lagunas y navajos de aguas permanentes, quietas y poco mineralizadas, desde el nivel del mar a los 1700(1890) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Potametea. Comunidades acuáticas dulceacuícolas de fondo de ríos y lagunas formadas por plantas enraizantes o suspendidas entre el fondo y la superficie.. Son características Callitriche brutia, Callitriche lusitanica, Callitriche platycarpa, Myriophyllum spicatum, Potamogeton berchtoldii, Potamogeton crispus, Potamogeton densus, Potamogeton pectinatus, Stratiotes aloides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.67 m. Peso de semilla: 5.7 mg.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Notice: Undefined variable: textohum in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 260
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bagous limosus | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Macrosteles cyane | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Potamogeton natans
Circumboreal y en regiones templadas del hemisferio norte. N, O y C de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Potamogeton natans
Disponemos de 140 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Cu, Gu, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, SS, Sa, Sg, T, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Potamogeton natans tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Potamogeton natans tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flotante
- Referente a una planta acuática, que flota, al menos en parte, en la superficie del agua.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vascular
- Relativo a los vasos conductores.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XVII. Butomaceae-Juncaceae, 2010.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potamogeton natans. En asturnatura.com [en línea] Num. 462, 03/02/2014 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068