Saxífraga. Saxifraga spathularis Brot.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga
Nombres vernáculos
Saxífraga
Español: Saxífraga. Gallego: Abelairiña, abrairiña, abreiriña.
Nomenclatura
- Publicación original
- Saxifraga spathularis Brot.. Fl. Lusit. 2: 172 (1804)
- Ind. loc.
- Hab. in umbrosis humidis, ad rupes in Herminio et Gerez, ad ima montium Lousaã, et alibi in Beira et Lusitania boreali
- Etimología de Saxifraga
- Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
- Sinónimos
- Saxifraga serrata Sternb. Revis. Saxifrag. Suppl. 2: 5 (1831)
Saxifraga umbrosa subsp. spathularis (Brot.) Rothm. in Rothm. & P. Silva in Agron. Lusit. 2: 89 (1940)
Descripción de Saxifraga spathularis
Planta perenne, provista de una cepa rizomatosa y varias rosetas de hojas, con un indumento formado por glándulas esféricas y largos pelos.Las hojas basales, de hasta 70 x 25 mm, son erecto patentes, coriáceas, con una lámina de 17 - 35 x 15 - 25 mm, con un contorno ovalado u orbicular y con el margen provisto de 11 - 19 dientes marcados, agudos o mucronados, que tienen el margen hialino y muy fino; su base es cuneada, con el haz glabro y el envés generalmente de color morado; el peciolo, más largo generalmente que la lámina.
El tallo florífero mide hasta 40 cm, es erecto, glanduloso, y en él hay una inflorescencia de tipo panícula, abierta, con hasta 50 flores con brácteas enteras y lineares. Estas flores tienen un pedicelo peloso.
El cáliz consta de 5 sépalos de hasta 2 mm, de linear - elípticos a ovados, de ápice obtuso.
Corola tiene 5 pétalos de hasta 4 x 2 mm, de linear - elípticos a elípticos, de color blanco, con una mancha amarilla en la base y a veces con manchas punteadas de color púrpura dispersas.
El androceo tiene estambres de anteras rosadas, y el gineceo un ovario súpero.
El fruto es una cápsula elipsoidal, con semillas provistas de micropapilas y tubérculos.
Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, corola

Hojas
Fotografías de Saxifraga spathularis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Saxifraga spathularis
Hábitat y ecología de Saxifraga spathularis
Crece en zonas húmedas, nemorales, como alisedas, robledales, hayedos, en zonas rocosas y ácidas, desde los 100 a los 2000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Quercion pyrenaicae (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris) . Carbayedas y melojares ibéricos desarrollados sobre sustratos silíceos más o menos ácidos.. Son características Allium massaessylum, Anemone trifolia subsp. albida, Genista falcata, Physospermum cornubiense, Quercus pauciradiata, Quercus pyrenaica, Quercus robur subsp. broteroana, Quercus x arrimatensis, Quercus x rosacea nothosubsp. secalliana, Quercus x rotensis, Ranunculus ollissiponensis subsp. carpetanus, Stemmacantha exaltata
- Alianza Ilici-Fagion (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris) . Bosques de robles albares (Quercus petraea) en ocasiones mezclados con ótros árboles climácitos de hoja ancha o sus híbridos que se desarrollan sobre suelos silíceos en el cinturón hiperhúmedo euoceánico supratemplado superior de la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Ibérico, Montes Universales (Sierra de Valdemeca) y centro y este del Sistema Central, donde representan la vegetación potencial. En suelos profundos y zonas más sombrías o xerófilas son normalmente reemplazados por bosques de encinas pertenecientes a Ilici-Fagenion donde aparece el haya (Fagus sylvatica). En las zonas silíceas más bajas del cinturón orotemplado son reemplazados por bosques de Quercus orocantabrica. Por medio del fuego y de la acción humana son reemplazados por abedulares de Betulion fontqueri-celtibericae y Betulo-Populetalia tremulae.
Son plantas características Quercus petraea, Quercus orocantabrica, Quercus petraea x Quercus pyrenaica (=Quercus x trabutii), Quercus orocantabrica x Quercus petraea (=Quercus x puentei), Quercus pyrenaica x Quercus orocantabrica (=Quercus xpenasii). . Son características Galium rotundifolium var. batallae, Homogyne alpina subsp. cantabrica, Luzula sylvatica subsp. sylvatica, Luzula x somedana, Quercus orocantabrica, Quercus x trabutii, Saxifraga spathularis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hidrófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia saxifragae | ![]() | hojas | rust | - |
Distribución de Saxifraga spathularis
Aparece en la Península Ibérica (zona NO), e Irlanda.Mapa de distribución de Saxifraga spathularis
Citas totales: 34. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Peña Trevinca
Coordenadas: 42.29, -6.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Altitud: 1577 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Lago de La Baña
Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1981
Altitud: 1406 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Santiago de Peñalba
Coordenadas: 42.42, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1983
Altitud: 1400 m
Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas - Lugar: , Tambarón
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1977
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Vivero
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1977
Altitud: 1385 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1974
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Laguna de Arbas
Coordenadas: 43, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Altitud: 1569 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979
Hábitat: Sílice
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Candín, Teso de Valiña
Coordenadas: 42.86, -6.87 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Lugo (Lu)
- Lugar: , Cebreiro, Liñares
Coordenadas: 42.7, -7.08 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Subida a la Rebolleda
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1979
Altitud: 1478 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Grado; Pico La Berza
Coordenadas: 43.18, -6.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1985
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez - Lugar: , Cangas del Narcea; A 15 km del Puente del Infierno (cruce)
Coordenadas: 43.21, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Altitud: 484 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Cangas del Narcea; Non longe a Cangas del Narcea
Coordenadas: 43.21, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1959
Altitud: 484 m
Proporcionado por: M. Lainz - Lugar: , Salas; Subida a la Espina
Coordenadas: 43.4, -6.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 678 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Valdés; Castañedo
Coordenadas: 43.45, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 401 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; El Pontigón. Proximidades del Arroyo las Rubieras
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974
Altitud: 144 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Proximidades a Brieves. Valle del río Orio
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974
Altitud: 134 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , La Coba, Grandas de Salime
Coordenadas: 43.21, -6.97 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo, J. J. Aldasoro & F. Muñoz Garmendia
Ourense (Or)
- Lugar: , Los Peares, San Esteban
Coordenadas: 42.36, -7.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giraldez - Lugar: , Camino de Campo Romo a Peña Trevinca
Coordenadas: 42.25, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: B. Casaseca & E. Rico
Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
- Lugar: , Peña Trevinca, macizo sur
Coordenadas: 42.16, -6.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1982
Altitud: 1688 m
Proporcionado por: M. Mayor & al. - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Cueva de San Martín
Coordenadas: 42.16, -6.77 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, Peñas de Bulante
Coordenadas: 42.21, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, interior del acebal mas septentrional
Coordenadas: 42.16, -6.94 [Ver en mapa]
Legit: B. Casaseca, E. Rico & X. Giráldez
Determinado por: X. Giraldez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C, Le, Lu, O, Or, P, Po, S, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C, Le, Lu, O, Or, P, Po, S, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga spathularis. En asturnatura.com [en línea] Num. 206, 01/12/2008 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068