Gentianopsis ciliata (L.) Ma

Genciana

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentianopsis

Nombres vernáculos

Español: Genciana, genciana ciliada.

Nomenclatura


Publicación original
Gentianopsis ciliata (L.) Ma. Acta Phytotax. Sin. 1: 15 (1951)
Ind. loc.
Habitat in Helvetiae, Italiae, Canadae montibus
Basiónimo
Gentiana ciliata L. Sp. Pl. 231 (1753)

Descripción de Gentianopsis ciliata

Planta perenne glabra, con tallos floríferos aéreos de hasta 15 cm de altura, que surgen de otros subterráneos. Son tallos angulosos, con dos surcos opuestos, que emiten hojas también opuestas; las basales son lanceoladas, cortamente pecioladas, enteras, y las caulinares, de hasta 30 x 5 mm, son linear - lanceoladas, sésiles, con el margen finamente dentado y ápice agudo.

Las flores, de color azulado, son solitarias y aparecen en el extremo del tallo florífero o escapo que alcanza los 35 mm.
El cáliz, de 30 cm, tiene 4 sépalos soldados formando un tubo que en su extremo finaliza en 4 lóbulos desiguales y alesnados de hasta 1 cm de largo.
La corola, de hasta 5 cm, tiene 4 pétalos soldados que también forman un tubo de 25 x 7 mm que finaliza en 4 lóbulos lanceolados con el margen redondeado, con unas fimbrias en su zona baja de 3.5 - 5 mm de longitud.
El androceo está formado por 4 estambres, que aparecen alternando con los pétalos, con los filamentos verdes en la parte inferior y azulados en la superior, y con anteras amarillentas que sobresalen un poco de la corola.
El gineceo tiene sección cuadrangular y está sustentado por un pequeño pedúnculo; tiene un estilo y finaliza en dos estigmas.

El fruto es una cápsula de superficie reticulada con varias semillas alargadas en su interior.

Florece de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Gentianopsis ciliata

Hábitat y ecología de Gentianopsis ciliata

Aparece en prados de dientes y bordes de arroyos, pastos pedregosos, repisas de roquedo, en sustratos ácidos o básicos, frescos o húmedos, desde los 900 a los 2000 m de altitud, siendo pues una planta que aparece en ambientes de montaña.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Gentianopsis ciliata

Presente en toda Europa excepto en el norte.

Mapa de distribución de Gentianopsis ciliata

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Biescas; Barranco del Asieso
    Coordenadas: 42.65, -0.29 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/10/1969
    Altitud: 1852 m
    Proporcionado por: P. Montserrat
  2. Lugar: Sierra Custodia, FANLO
    Coordenadas: 42.6482, 0.02296 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/10/2007
    Hábitat: Pradera alpina
    Altitud: 2200 m
    Fenología: En flor
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
    Comentarios: Abundante en zonas próximas a regatos
  3. Lugar: , Hu, Formigal, crête cryoturbée, Puntas de la Tosquera, en face de l´Embalse del río Gallego
    Coordenadas: 42.76, -3.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. J. Lazare & A. Royaud
    Determinado por: J.J. Lazare & A. Royaud
  4. Lugar: , Biescas, pinar musgoso con boj en el Barranco del Asieso
    Coordenadas: 42.65, -2.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: G. Renobales
  5. Lugar: , Biescas, Barranco del Asieso
    Coordenadas: 42.65, -2.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: G. Renobales
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/1977
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Ponga; Arcenorio
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/1958
    Altitud: 1762 m
    Proporcionado por: A. Ceballos
  3. Lugar: , Grado; Tolinas
    Coordenadas: 43.23, -6.17 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/09/1979
    Altitud: 800 m
    Proporcionado por: J.J.Lastra
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Fuensoles
    Coordenadas: 43.22, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/09/1983
    Altitud: 1753 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu!, Ge, Hu, L, Le!, Na, O, P!, S, SS, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alesnado
Provisto de una lesna o punta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lesna
Punta.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentianopsis ciliata. En asturnatura.com [en línea] Num. 94, 25/09/2006 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-08-2006
Descripción creada el 25-09-2006
Última modificación el 25-09-2006

Top