
Linum catharticum L.
Lino catártico
Nombres vernáculos
Español: Lino catártico, lino purgante, cantilagua. Inglés: Purging Flax, Fairy flax. Portugués: Linho purgante, linho-purgante. Gallego: Liño purgante. Catalán: Lli bord, lli purgant.
Nomenclatura
- Publicación original
- Linum catharticum L.. Sp. Pl.: 281 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Linum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Descripción de Linum catharticum
Planta anual, con tallos muy delgados, glabros, de hasta unos 15 cm. Las hojas, uninervadas, son opuestas, sin glándulas en la base; las inferiores son obovadas - lanceoladas, y las superiores lanceoladas. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo dicasio, muy laxo. El cáliz consta de 5 sépalos lanceolados de 2 - 3 mm, glandulosos y ciliados. La corola consta de 5 pétalos casi el doble de largos que los sépalos, blancos con la uña amarilla, libres, obovados, enteros o algo emarginados. El androceo consta de 5 estambres que alternan con otros tantos estaminodios y el gineceo tiene un ovario súpero que finaliza en dos estilos lineares similares. El fruto es una cápsula globosa con numerosas semillas comprimidas en el interior. Florece de mayo a agosto.MorfologÃa
FotografÃas de Linum catharticum
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 10 fotografÃas de Linum catharticum
Hábitat y ecologÃa de Linum catharticum
Crece en prados y pastizales formados en suelos ricos, más o menos húmedos, en el sotobosque de hayedos, pinares o abetales, tilares y avellanedas, desde los 500 a los 2900 m de altitud. Forma parte de numerosas comunidades, entre otras: Comunidades de la clase Helianthemetea guttati, que engloba los pastizales de escasa cobertura y porte dominados por terófitos efÃmerosy desarrollados sobre suelos incipientes, poco estructurados y carentes de fenómenos de hidromorfÃa o nitrificación. Son caracterÃsticas Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Lysimachia linum-stellatum, Briza máxima, Minuartia hybrida, Myosotis discolor, Myosotis ramosissima, Petrorhagia nanteuilii, Saxifraga tridactylis, Trifolium scabrum y Vulpia myurus. También aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfÃa temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son caracterÃsticas Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Galatella linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones especÃficos y vienen con cruces peatonales a otras tipologÃas de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | N1H | Atlantic and Baltic moist and wet dune slack |
Constante | Q41 | Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen |
Constante | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Constante | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Constante | R44 | Arctic-alpine calcareous grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen caracterÃsticas especÃficas de dispersión. Las especies en su mayorÃa se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caÃda de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Tipo biológico
Las principales categorÃas de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según DÅ™evojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | FotografÃa | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Colletotrichum lini | ![]() | hojas | blight | + | - | |
Melampsora lini | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - |
Distribución de Linum catharticum
Aparece en la región eurosiberiana, y en la PenÃnsula principalmente en el norte.Mapa de distribución de Linum catharticum
Disponemos de 137 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Bu, C, Cs, Cu, Gu, Hu, J, Jaén, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, S, SS, Sg, So, T, Te, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
HomeopatÃa AntihelmÃnticos Purgantes Diuréticos Eméticos
Indicaciones
En el pasado se usó como laxante y también para tratar reumatismos musculares, afecciones hepáticas y catarros; en la actualidad apenas se emplea. La planta entera es antihelmÃntica, diurética, emética y purgante.
Beneficio terapéutico
Linum catharticum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo perÃodo vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamÃdeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polÃnicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elÃptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina asà a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la tÃpica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raÃces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Uninervado
- Con un solo nervio.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linum catharticum. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 183, 09/06/2008 [consultado el 14/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068