Carbonero común. Parus major Linnaeus, 1758
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Paridae, Género Parus
Nombres vernáculos
Carbonero común
Español: Carbonero común. Inglés: Great tit. Francés: Mésange Charbonnière. Alemán: Kohlmeise.
Nomenclatura
- Publicación original
- Parus major Linnaeus, 1758. syst. Nat. ed. 10. pg. 189 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
Taxones infraespecíficos
Descripción de Parus major
Es el párido de mayor tamaño que nos podemos encontrar aquí, con 14 centímetros de longitud y hasta 20 gramos de peso. La cabeza es negra y las mejillas son de color amarillo muy pálido. El pecho es de color amarillo. Una franja negra sale de la cabeza y atraviesa longitudinalmente todo el pecho y el vientre. Esa línea es mas ancha en los machos. La espalda es de color verde azulado, y el obispillo, la cola y las alas son de color gris azulado.Edades y plumajes
Dimorfismo sexual
Fotografías de Parus major
En la galería de fotografías dispones de 24 fotografías de Parus major
Hábitat y ecología de Parus major
En cuanto al hábitat se puede decir que se encuentra por doquier; prácticamente en cualquier parte que haya árboles. Sobremanera frecuente en bosques poco densos, y en parques y jardines.Para criar usa orificios naturales en árboles normalmente, pero ante la escasez de estos utiliza cualquier tipo de recurso, criando en latas, tuberías, buzones de casas, etc. Esto ayuda a que sean muy habituales moradores de las cajas de cría. La hembra es quien escoge el orificio para la cría, y es quien hace el nido, de forma muy minuciosa. Primero rellena la cavidad con musgo, y en este practica un hueco en forma de copa que cubrirá de plumas y pelos. Son nidos muy cálidos, lo cual compensa que la hembra normalmente no puede dar calor a toda la puesta, que se compone de hasta 9 huevos de casi 18 milímetros los mayores. Una vez que ha puesto todos los huevos comienza el periodo de incubación, que durará unos 13-14 días en los que únicamente la hembra incuba, mientras que el macho se encarga de alimentarla. Una vez que los polluelos nacen son alimentados por los dos padres, principalmente a base de orugas; para ello realizan infinidad de vuelos, llegándose a contabilizar 900 por día.
Los polluelos salen del nido tras 18-20 días (prácticamente el doble de lo habitual en el resto de paseriformes); y por algún tiempo seguirán siendo alimentados por los padres. Se alimentan principalmente de insectos y semillas. Y es característica importante en ellos la confianza que muestran para con el hombre, pudiendo llegar a comer de su mano.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Parus major
Toda Europa y norte de África. Los del norte son migradores, los del centro de europa son en su mayoría poblaciones en paso y los del sur (donde se enmarcaría la Península Ibérica) son sedentarios.Mapa de distribución de Parus major
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Arévalo, Arévalo
Coordenadas: 41.04084, -4.71695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Luis José Martín García-Sancho
Legit: Luis José Martín García-Sancho
Herbario: CBA 263 - Lugar: Navarredonda de Gredos, Navarredonda de Gredos
Coordenadas: 40.34817, -5.11563 [Ver en mapa]
Proporcionado por: Luís Gutiérrez Martínez
Legit: Luís Gutiérrez Martínez
Herbario: CBA 264 - Lugar: Santa Cruz del Valle, Prado de los Castaños
Coordenadas: 40.23431, -4.99619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2017
Proporcionado por: Paz López Merino
Legit: Paz López Merino
Comentarios: Toda la familia, criando
Herbario: CBA 265 - Lugar: Tornadizos, Tornadizos
Coordenadas: 40.61295, -4.61782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 266
Vizcaya (Bi)
- Lugar: cementerio de Derio, DERIO
Coordenadas: 43.2939, -2.89033 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2015
Hábitat: Campo
Altitud: 26 m
Proporcionado por: Leire Herboso Urioste
León (Le)
- Lugar: Corniero, CORNIERO
Coordenadas: 42.91195, -5.17191 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2023
Hábitat: Zona de bosques y pastos de media montaña
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Unas imágenes de este ave tan común
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Parque de Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.5359, -5.64124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/2021
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: De rama en rama buscando semillas aún pegadas a alguna piña.
Fotografía asociada: - Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.53817, -5.6439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Alimentándose en uno de los árboles del parque. Saludos. - Lugar: Parque de Isabel la Catolica de GijonCoordenadas: 43.53656, -5.63979 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2015
Hábitat: Parque urbano
Altitud: 5 m
Proporcionado por: Alfredo Fernandez Garcia
Fotografía asociada: - Lugar: AvilesCoordenadas: 43.55389, -5.89874 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2015
Hábitat: cola de ría
Altitud: 19 m
Proporcionado por: Alfredo Fernandez Garcia
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Vasco, tramo de Oviedo a La Manjoya, OVIEDO
Coordenadas: 43.34553, -5.85846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2009
Hábitat: Arbolado de los márgenes de la Senda
Altitud: 202 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Vasco-Asturiano (Oviedo), OVIEDO
Coordenadas: 43.34193, -5.86448 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2010
Hábitat: Bosquete al lada de una senda
Altitud: 225 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Parque de Mataleñas, SANTANDER
Coordenadas: 43.48536, -3.78823 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2007
Hábitat: Parque con abundantes árboles.
Altitud: 50 m
Proporcionado por: Iñigo Alonso de las Heras
Fotografía asociada: - Lugar: Cabo Mayor, SANTANDER
Coordenadas: 43.48839, -3.79181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007
Hábitat: Bosquecillo en su mayoría de pinos rodeado de prados y parques.
Altitud: 2 m
Proporcionado por: Iñigo Alonso de las Heras
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Le, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Le, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Parus major es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Parus major. En asturnatura.com [en línea] Num. 120, 26/03/2007 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068