Cerrar
Higuera. Ficus carica
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Moraceae, Género Ficus
Nombres vernáculos
Higuera
Español: Higuera, higuera loca, breval, higo, breva, cabrahigo. Inglés: Fig, Edible fig, Fig Common. Portugués: Baforeira. Gallego: Figueira. Asturiano: Figo, higo. Catalán: Figuera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ficus carica L.. Sp. Pl. 1059 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi, Asia
Descripción de Ficus carica
La higuera es un arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de altura, con un tronco tortuoso de corteza lisa, grisácea, muy ramificado, con ramas extendidas, patentes, hojosas en el extremo pero desnudas en el resto y con las cicatrices de las hojas caídas. Las ramillas son pubescentes, pardo verdosas, y los brotes verdosos y ásperos. Tiene un jugo acre lechoso.Las hojas, con un limbo de hasta 35 x 28 cm, son de suborbiculares a ovadas, con 3 - 5 lóbulos, palmeados, en ocasiones apenas divididas, con la base truncada o cordada, con el haz verde oscuro, áspero y peloso, y con el envés glaucescente y también peloso; los lóbulos son ovados, con el ápice obtuso, el margen ondulado - crenado; tienen un peciolo de hasta 6 cm, peloso o pulverulento.
Las flores se reúnen en un receptáculo subgloboso o piriforme. Las flores masculinas, situadas entorno al ostiolo del receptáculo, tienen un perianto de 3 piezas y los estambres tienen los filamentos más largos que el perianto. Las flores femeninas tienen el perianto formado por 5 piezas y son de dos tipos: unas, fértiles, tienen el estilo largo, longistilas, de hasta 0.7 mm, y otras, estériles, tienen el estilo corto, brevistilas, y se caracterizar por formar una agalla al ser picadas por un himenóptero (Bastophaga grossorum).
Los frutos, aquenios, se disponen en una infrutescencia, el higo, un sicono de 5 - 8 cm de longitud,subglboso o piriforme, glabro, de color verde, más o menos amarillento o purpúreo, carnoso, suculento y dulce.
Florece de mayo a octubre.
Morfología
Fotografías de Ficus carica
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Ficus carica
Hábitat y ecología de Ficus carica
La higuera ha sido cultivada desde antiguo y se asilvestra en zonas secas y soleadas, con el suelo fresco y profundo y también en zonas rocosas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ganoderma australe | ![]() |
Distribución de Ficus carica
Dada su expansión por cultivo, es difícil conocer exactamente su área de distribución; sin embargo, se cree que es nativa del sur de la Península y otros países mediterráneos. Hoy día está naturalizada en el sur de Europa, el norte de África y alcanza el NO de India. En la Península aparece en todo el territorio.Mapa de distribución de Ficus carica
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás, cultivado en el pueblo
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez - Lugar: , Navalmoral de la Mata
Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Navalmanzano
Coordenadas: 38.4, -4.28 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Mestanza, Hoz del río Jándula
Coordenadas: 38.39, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Puertollano, Sierra de Puertollano, alrededores de Casa de la Eruela
Coordenadas: 38.63, -4.14 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Asturias (O)
- Lugar: Jardín Botánico, GIJON
Coordenadas: 43.52042, -5.61546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/2022
Hábitat: Jardín Botánico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Los frutos, que también faltaban en la ficha. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Parque de Moreda, GIJON
Coordenadas: 43.53587, -5.68045 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/2022
Hábitat: Parques
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Añado fotos para completar la descripción fotográfica de la especie, tomadas en diferentes lugares de Gijón y en distintas fechas.
Fotografía asociada: - Lugar: , Amieva; Amieva
Coordenadas: 43.24, -5.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2000
Altitud: 533 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Morcín; Sta. Eulalia de Morcín
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Altitud: 302 m
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: , Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Altitud: 238 m
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.66, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Riofrío de Aliste
Coordenadas: 41.81, -6.18 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Hay una clara diferenciación entre individuos funcionalmente femeninos, que tienen femeninas longistilas (higuera o higos de Esmirna) y otros funcionalmente masculinos, los que tienen flores masculinas y femeninas brevistilas (cabrahígos o higos de Capri). Esto es debido a la simbiosis que presenta la higuera con himenópteros del género Blastophaga que realiza su puesta en flores femeninas.Una avispa hembra, con alas, penetra en un higo de Capri sin madurar por su ostiolo y deposita sus huevos en las flores pistiladas, que en este caso tienen el estilo corto y permite al oviscapto de la hembra alcanzar el ovario de la flor. Al madurar el higo las flores masculinas también maduran, pero las femeninas, que tienen la puesta, se transforman en una agalla que tendrá una avispa en el interior; si es un macho, no alado, sale de la agalla y busca otra que tenga una hembra en el mismo higo, perfora la pared de la agalla, la fecunda y muere; si es una hembra, al salir para buscar otro higo, roza las flores masculinas que están rodeando el ostiolo y llena su abdomen de polen. Cuando esta hembra se introduce en un higo de un individuo femenino o higo de Esmirna, las flores que encuentra son longistilas y no alcanza para realizar la puesta en el ovario, pero por el contrario, al ir recorriendo el interior, va dejando el polen en los estilos de las flores, fecundándolas. Esto se conoce como caprificación, y muchas veces se cuelgan ramas de cabrahígos en higueras cultivadas para favorecer su fecundación.
A finales de otoño los higos están completamente maduros. Las brevas son los higos desarrollados por partenogénesis en el extremo de las ramas en primavera y verano.
Su madera es esponjosa, blanda, de color blanco amarillento o grisáceo; se pudre rápidamente con la humedad y es mediocre combustible.
Usos medicinales
Queratolíticos Tónicos Anticancerígenos Digestivo Estomáticos Laxantes ligeros Picaduras Emolientes Demulcentes Pectorales Galactogogos
Indicaciones
Una decocción de las hojas es estomáquica. El látex del tallo se usa contra las verrugas y tiene efecto analgésico contra picaduras de insectos y mordeduras. El fruto es algo laxante, digestivo y pectoral. Los higos inmaduros son galactogogos y tónicos, y tostados emolinentes.
Beneficio terapéutico
Ficus carica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
El fruto es dulce y suculento.Beneficio nutricional
Ficus carica tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Botánica oculta
Con las hojas de la higuera se coronaba a Saturno y entre los romanos era un árbol sagrado. Los griegos la dedicaron a Mercurio, los espartanos a Baco y en la India se consagraba a Vishnu. Una rama de higuera era capaz de calmar la furia de los toros si era recolectada de una forma especial. En la psicomancia era posible realizar adivinaciones con sus hojas; si se escribía una pregunta en una hoja, era posible conocer su respuesta dependiendo del tiempo que la hoja tardaba en secar. El fruto blanco pertenece a Júpiter y Venus, y el negro a Saturno. Su signo zodiacal es Acuario.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ostiolo
- Orificio en algunos órganos. En las esponjas, son los orificios inhalantes, generalmente microscópico, por donde entra el agua. En las algas, orificio de los conceptáculos y esporangios.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pulverulento
- Cubierto de un fino polvillo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Suculento
- Carnoso y grueso, que tiene gran cantidad de jugo.
- Tendido
- Procumbente.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ficus carica. En asturnatura.com [en línea] Num. 176, 21/04/2008 [consultado el 2/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-magica#plantas-cultivadas-asilvestradas#higueraMás información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Quercus robur
L.
Magnoliophyta