Ligustrum vulgare L.

Nombres vernáculos

Español: Aligustre, abusto, albena, albeña, alfena, alfeña, alheña, árbol de alheña, árbol del paraíso, azahar silvestre, boje, capicuerno, cornapuz, legustio, ligustro, ligustro germánico, malamdurillo, malmadurillo, malmarudillo, matahombres, mata-hombres, olivastro, palillo duro, sanguñera, sebe de jardín. Inglés: Privet, European privet , Common Privet. Portugués: Alfaneira, alfaneiro, alfeheiro, alfena, alfeneiro, alfenheiro, alfeninheiro, cascafilgueiro, fiafeira, filseira, ligustro, santantoninhas. Gallego: Alfaneira, alfaneiro, alfeneiro, alfenheiro, fiadeira, fiafeira, fiaza, filseira, fusera, galiña gorda, ligustro, santantoniñas, santantoninhas, tilseira, tousera. Euskera: Arbustu arrunt, arbustu arrunta, arbustu-arrunta, belchalea, beltzale, biñorría, sosakusi, sosakusia, zuhain madarikatu.

Nomenclatura

Publicación original
Ligustrum vulgare L.. Sp. Pl. 7 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae collibus glareosis
Etimología de vulgare
Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Oleaceae, Género Ligustrum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ligustrum vulgare

Arbusto de 1-3(5) m, caducifolio o perennifolio, de corteza lisa, grisácea, con lenticelas. Ramas flexibles, las jóvenes pubérulas. Hojas opuestas, simples, enteras, pecioladas; pecíolo de 1,5-7,5 mm; limbo de 12-64(75) x 5-28 mm, lanceolado, ovado-lanceolado o elíptico, agudo o acuminado en el ápice, atenuado en la base, subcoriáceo, ligeramente pubérulo en el nervio medio del envés, con nervadura secundaria visible por el envés, de un verde obscuro por el haz, más claro por el envés.Inflorescencia de 25-78 mm, en panícula tirsoide, terminal, densa, erguida, pubérula. Flores hermafroditas, diclamídeas, tetrámeras, bracteadas, bracteoladas, pediceladas; bráctea de 3,5-5 mm; bracétola de 0,75-1,75 mm, ovada; pedicelos 0,3-2,5 mm, pubérulos.
Cáliz de 0,8-1,4 x 1-1,9 mm, campanulado, glabro o muy débilmente pubérulo, entero o con 4 dientes; dientes hasta de 0,2 mm.
Corola de 3,5-8 mm de diámetro, hipocrateriforme, blanca; tubo 1-2,2 mm; lóbulos de 1,8-3,5 x 1,2-2,4 mm, ovados, cóncavos, algo reflejos en antesis.
Androceo con 2(3) estambres, exertos; filamentos 1,5-2,3 mm; anteras de 1,2-2,2 mm, amarillas.
Estilo de 0,9-2,3 mm; estigma de 0,6-1,2 mm, bilobado, con los lóbulos elípticos.Fruto en baya de 4-7,5(8,5) mm, subglobosa u ovoide, negra -en cultivariedades también amarilla-, generalmente con 2 semillas. Semillas de 4-6 x 2,3-4,2 mm, más o menos se miesféricas, psilado-ruguladas, comprimidas ventralmente, de un color castaño, ápteras, con embrión mediano y endosperma abundante.Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Ligustrum vulgare

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Ligustrum vulgare

Hábitat y ecología de Ligustrum vulgare

Claros de bosque, riberas, formando parte del soto, preferentemente en substrato calizo. 100- 1350(1960) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9580Bosques mediterráneos de Taxus baccataFormaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.6581
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.15469
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.101
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.2995
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02364
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20663
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10228
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 3.3 m. Peso de semilla: 83.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 13 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodia albida
Diaporthe eresdead branches
Diplodia ligustridead twigs
Erysiphe syringaemildew, powderyL. ovalifolium
Helminthosporium velutinumdead twigs and branches, fallenvery common
Mycosphaerella ligustrihojasspots--
Mycosphaerella ligustrihojasspots
Perrotia flammeadead twigs
Phomopsis brachycerasdead twigs
Tympanis ligustridead branches
Valsa cypridead branches
Xylohypha nigrescenswoodcommon

Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Apeira syringariahojasoligófagosubsidiary-
Caloptilia cuculipennellahojasmonófago-I
Caloptilia syringellahojasoligófago-I
Craniophora ligustrihojasoligófagosubsidiary-
Myzus ligustrihojasmonófago--
Pseudargyrotoza conwaganafruits/seedsoligófago--
Sphinx ligustrihojasoligófagoprincipal-
Trichopteryx polycommatabuds,leavesoligófagosubsidiary-

Distribución de Ligustrum vulgare

Europa -hasta Noruega y Ucrania-, Marruecos y W de Asia. Casi toda la España peninsular, falta o es muy rara en casi todo el SW y gran parte de Portugal.

Mapa de distribución de Ligustrum vulgare

Disponemos de 138 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bi, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, O, P, S, Sg, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

Esta especie es el único representante europeo del género. Existen numerosas cultivariedades ornamentales, las más frecuentes en las zonas ajardinadas son: Argenteovariegatum, que presenta hojas matizadas de blanco, Aureovariegatum, con hojas matizadas de amarillo, Aureum, con hojas amarillas, Buxifolium, con limbo de 10-30 mm y verde y Xanthocarpum, con bayas amarillas.

Es muy adecuada para la formación de setos recortados. Sus ramas son utilizadas para la elaboración de cestos; sus hojas, desecadas y molidas, constituyen la alheña, un colorante utilizado para potenciar el color rojo de los vinos tintos.

Usos medicinales

Amargantes Astringentes Detergentes Vulnerarios

Indicaciones

Las hojas son astringentes, amargas, detergentes, vulnerarias. Se debe evitar el uso interno de esta planta ya que puede producir síntomas alérgicos. Externamente es un tratamiento seguro y eficaz. La corteza se ha utilizado como estomacal, aunque en realidad no se recomienda.

Beneficio terapéutico

Ligustrum vulgare tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lenticela
Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perennifolio
Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tirso
Inflorescencia que tiene un número indefinido de ramificaciones laterales de primer y sucesivos órdenes, cada una de ellas rematadas por una flor y cuyos ápices no superan la longitud del eje de orden superior.
Tirsoide
Semejante o con forma de tirso.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ligustrum vulgare. En asturnatura.com [en línea] Num. 837, 12/04/2021 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 12-04-2021
Última modificación el 05-09-2023